Voy a empezar esta entrada por el final y luego os contaré como he llegado a tan sorprendente conclusión:
Si el Sol tuviera el tamaño de la cúpula de la Casa de las Ciencias de A Coruña, entonces Plutón sería una canica de 2 cm situada en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela.
Sorprendente ¿no? Ahora os cuento el tortuoso camino hasta llegar a esa conclusión. No hace mucho, después de una visita al planetario de la Casa de las Ciencias, mi hijo me hizo una pregunta acerca de lo grande que era el Sol. Yo le explique que si La Tierra era como el puño de mi mano, pues el Sol sería tan grande como la cúpula de la Casa de las Ciencias. De todas formas fue una estimación a bote pronto y no estaba del todo seguro de haber dado con las dimensiones correctas. Así que al llegar a casa me fui a Internet a ver cuanto de cierto tenía mi aseveración.
Lo primero fue encontrar una página que diera datos fiables del tamaño de los astros del sistema solar, y qué mejor página que una de la NASA. De dicha página obtenemos que el radio ecuatorial del Sol es de 695.500 km y el de La Tierra es de 6.378,14 km. Echándole un vistazo a los mapas de Google podemos estimar que el diámetro exterior de la cúpula es de unos 13 metros. Haciendo una regla de tres nos tiene que salir que el diámetro equivalente de la tierra en metros debería ser (6.378,14 * 2 * 13) / (695.500 * 2) = 0,119. Es decir, si el Sol tiene de diámetro 13 metros La Tierra tendrá 12 centímetros (no anda muy descaminado del tamaño de un puño).
La historia se habría quedado aquí si no fuera porque no hace mucho leí una entrada el el blog Fogonazos acerca de una maqueta imaginaria del Sistema Solar que montaron en Suecia tomando como referencia la cúpula del Globen Arena de Estocolmo. También me recordaba de haber visto una distribución similar tomando a Madrid como referencia. Así que tiré de hoja de cálculo y obtuve los siguientes resultados:
Objeto | Radio ecuatorial (km) | Diámetro equivalente (m) | Distancia al Sol (km) | Distancia equivalente (km) |
---|---|---|---|---|
Sol |
695.500,00 |
13 |
— |
— |
Mercurio |
2.439,70 |
0,05 |
57.909.175 |
0,541 |
Venus |
6.051,80 |
0,11 |
108.208.930 |
1,011 |
La Tierra |
6.378,14 |
0,12 |
149.597.890 |
1,398 |
La Luna |
1.737,40 |
0,03 |
384.4001 |
3,591 |
Marte |
3.397,00 |
0,06 |
227.936.640 |
2,130 |
Jupiter |
71.492,00 |
1,34 |
778.412.020 |
7,275 |
Saturno |
60.268,00 |
1,13 |
1.426.725.400 |
13,334 |
Urano |
25.559,00 |
0,48 |
2.870.972.200 |
26,832 |
Neptuno |
24.764,00 |
0,46 |
4.498.252.900 |
42,040 |
Plutón |
1.151,00 |
0,02 |
5.906.380.000 |
55,200 |
1Se refiere a la distancia a La Tierra
Hay que tener en cuenta que los radios se miden en el ecuador y las distancias son las distancias medias, ya que todo el que haya visto «Ágora» sabrá que las órbitas son elípticas. Además la distancia de La Luna se refiere a la distancia a La Tierra (en metros) y no al Sol. La tabla se leería de esta forma: «Si el Sol fuera la cúpula de la Casa de las Ciencias entonces La Tierra sería una bola de 12 cm de diámetro situada a 1 kilómetro y 398 metros de distancia».
Ahora viene la segunda parte, después de hacer los cálculos es necesario colocar en el mapa a escala por dónde caerían los planetas si la cúpula de la casa de las ciencias fuera el Sol. Para ello que mejor herramienta que Google Maps. A continuación incluyo un mapa embebido en el cual están resaltadas las posiciones relativas de los distintos planetas.
Y ha continuación incluyo una serie de imágenes en las que he superpuesto las órbitas de los planetas. En primer lugar mostramos las órbitas de los planetas interiores.
Como vemos si el Sol fuese la cúpula de la casa de las ciencias la posición y tamaño de los planetas interiores sería:
- Mercurio: Sería una pelota de golf (5 cm) situada en la Plaza del Maestro Mateo
- Venus: Sería una pelota de 11 cm de diámetro situada en la plaza de la Estación de Trenes de San Cristóbal. Una ubicación alternativa sería la rotonda del pavo en la Ronda de Outeiro
- La Tierra: Sería una pelota de 12 cm de diámetro situada en el Parque Europa, la Luna sería una canica de 3 cm situada a 3 metros y medio de la tierra. Una ubicación alternativa sería en la Marina, y por muy poco no llega a estar en la Plaza de María Pita, con lo que las conclusiones de este estudio serían aún más curiosas.
- Marte: Sería una pelota de tenis (6 cm) de diámetro situada en la Plaza Elíptica de Los Rosales. Una ubicación alternativa sería el Castillo de San Antón
Veamos ahora las posiciones de los planetas exteriores:
Como vemos si el Sol fuese la cúpula de la casa de las ciencias la posición y tamaño de los planetas exteriores sería:
- Júpiter: Tendría 1 metro y 34 centímetros de diámetro y estaría situado en pleno aeropuerto de Alvedro
- Saturno: Tendría 1 metro y 11 centímetros de diámetro y estaría situado en la isla del embalse de Cecebre. Una ubicación alternativa sería el pueblo de Ares
- Urano: Tendría 48 cm de diámetro y estaría situado a la entrada de Carballo
- Neptuno: Tendría 46 cm de diámetro y estaría situado cerca del peaje de Sigüeiro en la AP-9. Una ubicación alternativa sería el pueblo de Ponteceso
- Plutón: Sería una canica de 2 cm de diámetro y estaría situada en la Plaza del Obradoiro de Santiago, precisamente la conclusión con la que comencé esta entrada
Hay que tener en cuenta que estamos hablando de distancias en línea recta, las distancias por carretera a los puntos indicados son, evidentemente, mayores. También hay que tener en cuenta que la órbita de Plutón es extremadamente excéntrica, mucho más que la del resto de planetas, por lo que su representación en una órbita circular como hacemos aquí no puede sino ser un aproximación (por ejemplo, en 20 de los 249 años que tarda Plutón en dar una vuelta al Sol está más cerca del mismo que Neptuno).
La estrella VY Canis Majoris
Un hecho sorprendente es comparar el tamaño de nuestro sistema solar a escala con las estrella más grande conocida hasta la fecha se trata de VY Canis Majoris (VY CMa), es una estrella hipergigante roja localizada en la constelación de Canis Major. Aunque existen discrepancias e incertidumbres acerca del tamaño real de la estrella se le suele asignar un valor para su radio de 2.100 veces el radio del Sol. Si, habéis leído bien, una estrella 2.100 veces más grande que el Sol. Eso le da al radio un valor de 1.460.550.000 km. que transformado a nuestro modelo a escala nos sale 16,65 km. En definitiva, si esta estrella estuviera situada en el lugar del Sol su radio se extendería hasta más allá de la órbita de Saturno. Es decir, que si el Sol fuera la cúpula del planetario esta estrella llegaría hasta el embalse de Cecebre. Pero como una imagen vale más que mil palabras os dejo un vídeo en donde se comparan estos tamaños.
La estrella más cercana
Pero lo verdaderamente grande del universo no son los tamaños de los objetos que lo componen, sino más bien las distancias a las que se encuentran, que son verdaderamente monstruosas. Pongamos como ejemplo a la estrella más cercana al Sol, Proxima Centauri, una enana roja de 11ª magnitud situada en la constelación de Centauro y posiblemente perteneciente al sistema de Alfa Centauri. Está situada a una distancia aproximada de 4,24 años luz, como un año luz son 9.460.730.472.580,8 km entonces tenemos que Proxima Centauri esta separada del Sol por la nada desdeñable cifra de 40.132.418.664.688 km. Eso quiere decir que en nuestro modelo a escala esa estrella estaría situada a ¡¡¡ 375.069 kilómetros !!!. Si, has leído bien, estaría situada a 375 mil kilómetros que es, más o menos, la distancia a la Luna. Es decir, si el Sol fuera la cúpula del planetario Proxima Centauri estaría situada casi en la Luna. ¿Que hay entre medio de estas dos estrellas? pues en su mayor parte se desconoce, se supone que es una zona vacía ocupada por estructuras como la Nube de Oort, donde se originarían los cometas. Hasta algunos postulan que puede haber escondida una enana marrón de nombre Némesis por ahí, aunque suena poco probable.
Además como podéis ver en la siguiente imagen, el sistema de Alfa Centauri está relativamente cercano al Sol, el resto de estrellas están más alejadas. Las siguientes de la lista son: la estrella de Barnard a 5,9 años luz, la estrella Wolf 359 a 7,8 años luz (casi el doble ya que Proxima Centauri), la estrellla Lalande 21185 a 8,3 años luz y finalmente Sirio, la estrella más brillante del firmamento (desde el punto de vista de la tierra) y situada a 8,6 años luz.
Por cierto, si pincháis en la imagen anterior os llevará a una fantástica página que realmente nos pone en nuestro lugar en el universo. La imagen que muestro es la inicial, luego se va alejando hasta abarcar todo el universo conocido. Como dijo Carl Sagan… «La astronomía es una experiencia constructora de carácter y de humildad».
La madre que te parió!!! A ti cualquiera te hace una pregunta… A lo que llegó la inocente pregunta de Diego… 😀 😀 😀
Como siempre, genial.
Ya te vale… pero ¿no tienes cosas mejores qué hacer? ¿dormir, por ejemplo?
Y tu no tienes otras cosas que hacer ¿trabajar, por ejemplo? en vez de estar mirando Internet… 😉
¡Hala! Ya te han cazado!