Astrofotografía con una cámara compacta

Aprovechando estas noches cálidas de verano y a que he estado unos días fuera de la ciudad se me ha ocurrido apuntar mi cámara compacta (una muy notable Canon PowerShot S95) al cielo nocturno a ver qué descubría. Y el resultado no deja de ser sorprendente teniendo en cuenta que estamos apuntando con una cámara compacta al negro cielo nocturno.

Para empezar por algo fácil me limité a buscar en el cielo la constelación más visible y famosa del hemisferio norte, la Osa Mayor o el Gran Carro (pulsar en la imagen para ampliarla).

Es sorprendente ver como la estrella Mizar (la estrella del medio en la cola de la osa), se revela a la cámara como una estrella doble mostrando a su compañera Alcor. Se dice que una buena prueba de agudeza visual es poder distinguir esta estrella doble a simple vista. Por si algún torpe se pierde os adjunto la imagen de la Osa Mayor con las líneas típicas que marcan la constelación y la situación de Mizar rodeada de un círculo.

Siguiendo la línea que marcan las dos estrellas más a la derecha de la constelación (en la que es probablemente la alineación más famosa del cielo) encontramos la Estrella Polar y la constelación de la Osa Menor, como se muestra en la siguiente captura.

A continuación vemos una foto de la Osa Menor sin los detalles de la constelación (pulsar para ampliar) y que, al contrario que la Osa Mayor, no presenta características especiales que podamos destacar.


Intentando rizar el rizo con la cámara compacta me propuse captar esta vez un objeto en movimiento, en concreto la Estación Espacial Internacional o ISS. La mejor forma de localizar a la ISS es utilizar la página de la NASA que nos da información detallada sobre los momentos en los que la estación pasa por encima de nuestras cabezas. En concreto este es el enlace para Coruña. Aprovechar estos días de Agosto porque la estación está pasando muchas veces sobre nosotros y es muy fácil de distinguir a simple vista (es como un avión pero sin luces parpadeantes).

El resultado es la siguiente foto con 15 segundos de exposición en la que la ISS aparece como una traza brillante sobre el cielo de estrellas fijas. La traza no aparece completa porque no me dio tiempo a montar el trípode así que improvisé una simple silla de playa sobre la que posar la cámara y calcular a ojo el momento en el que la estación pasaba sobre la vertical de la cámara. Dado lo limitado del instrumental creo que la foto no ha quedado nada mal.

Además la foto captó un objeto que jamás pensé que se podría capturar con una cámara compacta. Si anotamos la imagen anterior con las líneas de la constelación podemos ver que la ISS pasó sobre la constelación de Hércules (vista en la foto de forma parcial). En dicha constelación existe un objeto muy apreciado por los astrónomos, el cúmulo globular M13, que es el cúmulo globular (agrupación de estrellas ligadas gravitacionalmente) más brillante del hemisferio norte. En la foto se ve como una tenue estrellita enmarcada en el círculo pero es increíble que pueda llegar a verse. Recordar que los cúmulos globulares son objetos fuera de la Vía Láctea y que orbitan alrededor de ella a modo de satélites.

Y para finalizar toda sesión de astronomía nocturna no podría acaba sin el avistamiento de un «ovni». El mío en particular es el siguiente. Aunque la foto está poco clara la he dejado tal cual salió de la máquina para demostrar que no hay truco (podéis consultar los datos Exif si queréis). Ampliando la foto se ven un poco mejor los detalles ¿alguna teoría sobre la naturaleza del «ovni»?

La Tierra ¿tiene forma de pera?

Ante el inicio del curso académico y acabadas definitivamente las vacaciones retomamos un poco la vida en el blog…

Este fin de semana jugando con los peques a un Trivial versión infantil nos encontramos con la siguiente pregunta: ¿A que fruta recuerda la forma de La Tierra vista desde el espacio?

El pequeño de la familia soltó alegremente «a una pera», ante el recochineo general del resto de la familia imaginándonos que La Tierra en la mente del peque debía ser algo tal que así:

El recochineo cesó de inmediato cuando le dimos la vuelta a la tarjeta y descubrimos la respuesta correcta, a juicio del Trivial Pursuit…

WTF! ¿La Tierra tiene forma de pera desde el espacio? ¿Nos hemos vuelto locos? Por si alguien lo ha olvidado recordemos cómo es La Tierra vista desde el espació recurriendo a la famosa foto Blue Marble (canica azul) sacada en 1972 por la tripulación del Apolo 17 a una altura de 45,000 km.

Blue Marble. Fuente

Entonces ¿Por qué el Trivial Pursuit da por válida la respuesta de la pera?

Podríamos decir que el juego no anda del todo descaminado en la respuesta, quizá la forma de expresarlo refiriéndose a «cómo se ve desde el espacio» no sea la más acertada, ya que esta claro que a simple vista y desde el espacio La Tierra no es más que una canica redonda.

Desde pequeños se nos dice que La Tierra no es perfectamente esférica, sino que está achatada por los polos, por lo que su forma es más bien un esferoide oblato y no una esfera propiamente dicha. Viendo la figura matemática de este esferoide nos podemos imaginar que quizá la respuesta «manzana» era más correcta que la respuesta «pera» en el Trivial.

Esferoide oblato. Fuente

El hecho de que no veamos La Tierra con la forma de esta figura es porque el achatamiento de los polos es insignificante comparado con el radio de La Tierra. Así el radio ecuatorial es de 6.378,1 km mientras que el radio polar es de 6.356,8 km. Es decir, una diferencia de unos escasos 21 km, inapreciables a simple vista.

En un planeta como Saturno, el achatamiento es mucho más visible, ya que los diámetros ecuatorial y polar son respectivamente 120.536 y 108.728 km (casi 12.000 km de diferencia). Este efecto es producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad.

Saturno con su forma cláramente achatada por los polos. Fuente

Las modernas mediciones de los satélites artificiales indican que la forma de La Tierra no es tan perfecta como podría parecer desde el espacio, e indican que ni siquiera el achatamiento de los polos es homogéneo, estando más achatado el Polo Sur que el Norte, y de ahí la forma de pera admitida como respuesta válida y que se puede ver en la siguiente (y exagerada) figura.

La Tierra y su forma de pera. Fuente

En la actualidad, y con los datos de satélites como el Gravity Field and Steady-State Ocean Circulation Explorer (GOCE) se sabe que La Tierra es más bien una esfera arrugada, por lo menos a nivel de sus efectos gravitatorios. No hace mucho aparecieron en la prensa las imágenes sacadas de los datos de este satélite y su forma de patata dio la vuelta al mundo.

Representación de la Tierra con datos del satélite «Goce». Fuente

Hay que recordar que estas imágenes están claramente exageradas y, por lo tanto, no hay que caer en la idea de que La Tierra tiene esa forma. Además, para mí La Tierra siempre tendrá forma de una canica azul flotando en el espacio.

Un poco de humor para acabar

El hecho de que algunos titulares resaltaran la «pericidad» de La Tierra ha dado lugar a más de un chiste, sobre todo en el Reino Unido donde la expresión «gone pear-shaped» que traduciríamos literalmente como «ha tomado forma de pera», se traduciría en realidad como «se ha ido irremisiblemente a la porra» o «ha fracasado de forma estrepitosa».

Extraterrestres: Dios mío. La Tierra ha tomado forma de pera / ha fracasado estrepitosamente. Fuente

En anuncio del Google Nexus S fue rodado en el Polo Norte

¡ Qué no sabes lo que es el Google Nexus S ! ¡ Pero en que cueva vives !…

Fuera coñas, el Google Nexus S es el último teléfono de Google que flamantemente se ha presentado hoy (bueno, técnicamente ayer). El fabricante del hardware es la compañía coreana Samsung mientras que el software es la ultimísima versión 2.3 del sistema operativo para móviles Android (ya sabéis, el del muñequito verde) que lleva por nombre Gingerbread (Galleta o pan de jengibre en español, estos de Google son unos cachondos para los nombrecitos de versiones).

A todo estreno mundial que se precie no le falta su entrada en el blog de Google, ni su página web dedicada en exclusiva, hasta tenemos cuenta de twitter dedicada. En estas páginas podemos ver el vídeo que enlazo a continuación y en el que nos presentan la «magia» del Nexus S.

El vídeo es un poco WTF!, más que nada porque en un anuncio de un teléfono este aparece escasamente una decena de veces, mientras que podemos observar con delirio hasta una treintena de pares de zapatos diferentes. Supongo que estos creativos en un anuncio de zapatos no pararán de enseñar teléfonos móviles :-D.

Y dónde está la cacareada «magia» del teléfono. Pues aparte de sus modernas especificaciones yo pienso que está en que si lo llevas encima puedes andar por el Polo Norte  en pijama, pantuflas y dormir tapado con una manta ligera. ¿De dónde saco estas conclusiones? no hay más que ver el minuto 1:54 del vídeo en el que podemos ver la imagen que capturo a continuación.

¿Nadie ve nada raro en la imagen? Bueno, si no eres un poco aficionado a la astronomía es probable que no. La imagen muestra a la aplicación Google Skymap, una aplicación que te permite apuntar al cielo e identificar las constelaciones que estás viendo. Esta aplicación, al menos en la versión 2.2 (conocida como Froyo, de Frozen Yogurt, ya os decía que eran unos cachondos) muestra las constelaciones sobre una rejilla que representa las coordenadas ecuatoriales del cielo.

Las coordenadas ecuatoriales son aquellas coordenadas celestes que resultan de proyectar los polos geográficos y el ecuador de La Tierra sobre la esfera celeste. Es decir, que si nos situamos en el Polo Norte y miramos hacia arriba veremos en el cenit del cielo el Polo Norte Celeste, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

Y que hay en el Polo Norte Celeste, pues la conocida Estrella Polar (también conocida como Polaris). Pero volviendo a la imagen del Nexus S anterior, y sabiendo que el Google Skymap muestra coordenadas ecuatoriales ¿que nos encontramos? pues que la Estrella Polar no está en el Polo Norte Celeste cuando lo que deberíamos ver es una imagen como la siguiente.

Es decir, la Estrella Polar debería estar prácticamente situada en el Polo Norte Celeste ¿Cagada de los creativos? es posible, sobre todo viendo lo que han hecho con los zapatos. Pero siguiendo la máxima de que todo WTF tiene su explicación yo he tratado de encontrar una a este error. Y una explicación posible es que en la nueva versión de Android el Google Skymap permite además representar la rejilla con coordenadas horizontales o azimutales. Este sistema de coordenadas celestes está referido al observador local, de tal forma que el plano de las coordenadas es el horizonte del observador y el polo norte de estas coordenadas es el cenit del observador, es decir, el punto más alto del cielo, tal y como se muestra en la siguiente imagen.

Como la tierra gira en torno a su eje, para un observador dado las estrellas del cielo se estarán moviendo (en realidad la que se mueve es La Tierra), todas menos una, la Estrella Polar, como se ve en la siguiente imágen.

De esta forma vemos que las coordenadas ecuatoriales son globales a toda La Tierra (la estrella polar siempre está en el Polo Norte Ecuatorial), mientras que las coordenadas horizontales son locales al observador (la posición de la Estrella Polar cambia según las coordenadas del observador).

Ahora bien, en la imagen del Nexus S el supuesto Polo Norte Horizontal se sitúa muy cerca de la Estrella Polar, para intentar ver en qué coordenadas es esto posible utilizamos el magnífico programa Stellarium para obtener una imagen similar a la del teléfono y obtener lo siguiente:

Cuyas coordenadas son 85º Norte y 180º Este:

Es decir, nos situamos prácticamente en el Polo Norte (que equivaldría a 90º Norte) y en la línea antimeridiana (la que continúa al meridiano de Greenwich más allá del Polo Norte). Si queremos ver la posición con más exactitud caería más o menos por donde está el punto rojo de la siguiente imagen.

Es decir, si admitimos que los inteligente creativos no la han cagado la única explicación resultante es que se han ido a rodar el anuncio con pijama y pantuflas al Polo Norte.

Que conste que una imagen parecida la veríamos desde la Antártida, pero para ello habría que apuntar el teléfono al suelo, así que me gusta más la explicación del Polo Norte… y en las dos el frío que hace es bastante similar.

Gliese 581g: El lugar al que irse a vivir cuando nos carguemos este planeta

Fotografía de Gliese 581

Leo con asombro que se ha descubierto un nuevo exoplaneta (planeta fuera del sistema solar) en el sistema Gliese y es el más parecido a La Tierra de los descubiertos hasta ahora (en esta fuente tenéis en inglés la noticia ampliada). Es decir, es un planeta rocoso, de un tamaño ligeramente superior a La Tierra (con un diámetro entre 1,2 y 1,4 veces mayor y de tres a cuatro veces su masa) y que transita por el medio de la llamada zona de habitabilidad de la estrella, que es aquella zona en la que la vida es posible (básicamente porque se dan las condiciones para que exista una atmósfera y agua en estado líquido).

En el caso de la estrella Glise 581 es curioso, su extraño nombre viene de los trabajos del astrónomo  Wilhelm Gliese, que publicó un catálogo de las estrellas cercanas al Sol. En concreto Gliese 581 se halla a 20,5 años luz de la tierra, una distancia considerable pero cercana si tenemos en cuenta que nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene unos 100.000 años luz de diámetro.

En la siguiente imagen puede verse una comparación del sistema planetario de esta estrella comparado con el del Sol (en rojo y con la letra g se marca la posición del planeta recién descubierto). Lo primero que destaca es que, al ser Gliese una enana roja, la zona de habitabilidad marcada como una banda azul está en una posición más cercana a la estrella que en el caso del Sol.

Lo siguiente que llama la atención es que los planetas se hallan todos muy cercanos a la estrella (si estuvieran en el sistema solar estarían todos más cerca del Sol que Mercurio). Pero esto es debido a que las técnicas de detección de exoplanetas favorecen que se detecten planetas en órbitas cercanas a la estrella (por las alteraciones que producen en esta). Es muy probable que existan sistemas planetarios como el nuestro, pero por el momento su detección es complicada.

En los límites de la zona de habitabilidad de Gliese existen dos planetas (marcados con las letras c y d) que jugarían el rol que juegan Venus y Marte en nuestro sistema. Dos planetas con la capacidad de albergar vida pero con unas condiciones climáticas que probablemente lo impidieran.

En concreto la estrella se hizo famosa en el mundo de la astronomía con el descubrimento del planeta Gliese 581 c en 2007, ya que era el primer exoplaneta de una masa no muy superior a La Tierra (sólo 5 veces más) localizado cerca de la zona habitable de una estrella. El problema era que estaba muy cercano a la misma y que es probable que, como en Venus, el efecto invernadero haga que la vida en él sea imposible.

Posteriormente se descubrió Gliese 581 d, un planeta en el borde de la zona habitable pero por el otro lado (al estilo de Marte). En este caso tenía más de 8 veces la masa de la tierra por lo que se denominó como Súper-Tierra.

En 2009 se descubrió Gliese 581 e, el exoplaneta más pequeño descubierto hasta la fecha con 1,9 masas terrestres. El problema es que su órbita lo situaba completamente fuera de la zona de habitabilidad.

Pero el descubrimiento que merece esta entrada es Gliese 581 g, como decíamos con un diámetro entre 1,2 y 1,4 veces mayor y de tres a cuatro veces su masa y, lo que es más importante, justo en el medio de la zona habitable, como sucede con La Tierra. El inconveniente es que muestra siempre la misma cara a su estrella por lo que en uno de los hemisferios se tienen que estar torrando, y en el otro congelando, pero en las zonas intermedias es probable que las condiciones de habitabilidad sean aceptables.

Así, que ya sabéis, cuando nos carguemos este planeta ya tenemos a otro candidato para ir a colonizar Gliese 581 g o, en adelante, Tierra-2 ¿alguien se acuerda de la serie? Otra cosa será cómo llegar hasta allí.

Actualizacion

En la página web de la NASA han publicado una recreación de cómo sería el planeta que incluyo a continuación. Como podéis ver el área de habitabilidad se reduce a la zona de penumbra debido a que el planeta muestra siempre la misma cara hacia su estrella rojiza y pequeña.

Por cierto, la artista que ha hecho esta reproducción, Lynette Cook, tiene una galería muy interesante sobre el espacio y otros temas científicos.

Actualización (12-Oct-2010):

Acabo de leer en este blog que los datos que corroboran la existencia de los dos nuevos planetas del sistema (Gliese 581g y Gliese  581f) tienen una incertidumbre mayor de la inicialmente prevista, por lo que los dos planetas ya han sido rebajados a la categoría de «no confirmados» en exoplanet.eu. Así que, ha seguir esperando por la nueva Tierra, o a esperar por nuevos datos que confirmen o no la existencia de estos planetas.

Actualización (26-Sep-2011):

Finalmente se ha confirmado que Gliese 581g y Gliese 581f definitivamente no existen, nos queda la esperanza de Gliese 581d u otros planetas como HD85512. Seguiremos buscando…

En recuerdo de Diego…

Hace ya un año que el pequeño Diego decidió marcharse para el cielo antes de tiempo, y no por voluntad propia sino debido a una negligencia inadmisible en los tiempos que corren y menos aún en un colegio que se vanagloria de ser de los mejores de España. Y por mucho que se les llene la boca ahora hablado de «accidentes» pienso que, como decía esta maravillosa carta, ¡Si se puede evitar, no es un accidente!.  Y es que estos «accidentes» surgen muchas veces como un cúmulo de casualidades pero en cuya causa última están las precarias condiciones de trabajo, los contratos sin la titulación adecuada, el incumplimiento de las leyes y la laxitud o incompetencia de las administraciones que las tienen que hacer cumplir.

Pero no quisiera que esta entrada destilara mala leche y me apetecía escribir algo bonito para Diego en el aniversario de su partida, como se que no tengo mucha alma de poeta he preferido tirar de uno de mis hobbies y dar algún dato más del lugar del cielo al que se ha decidido ir a vivir, un lugar que, aunque a primera vista parece discreto, es un lugar tan especial como lo era Diego. Especial ¿por qué? pues ahora lo veréis…

1. Un lugar entre las estrellas más brillantes del cielo

A pesar de irse a vivir a una pequeña estrella (es lo que tiene ser de los últimos en llegar), ha elegido uno de los mejores sitios del cielo ya que siempre está visible y no se oculta ni en verano ni en invierno (como le ocurre a la mayoría de estrellas). Además está entre las dos principales constelaciones del hemisferio norte (la Osa Menor y la Osa Mayor) fácilmente reconocibles e identificables. Pero es más, si trazamos una línea recta entre las dos estrellas más brillantes de estas constelaciones (la Estrella Polar y la estrella Alioth) podemos comprobar que pasa justo por encima de su estrella.

2. Una estrella casi igual al sol

El tipo espectral de la estrella es G5, lo que hace que sea una estrella muy parecida al Sol, lo que le hará sentirse como en casa. El caso es que es un poco más fría así que tendrá que acordarse de abrigarse bien. Solo el 10% de las estrellas que vemos son de este tipo.

3. Una estrella ideal para la vida

Un hecho generalmente desconocido que la gran mayoría de las estrellas de la galaxia no son estrellas solitarias, como el sol, sino más bien estrellas dobles (o incluso triples, cuádruples, etc.). Es más se estima que el número de estrellas dobles debe rondar los 2/3 de las mismas, aunque es algo difícil de probar ya que es complicado saber si una estrella es doble o no. Sin embargo, la estrella del duende no sólo es una estrella casi idéntica al Sol sino que es también una estrella solitaria.

Estas características (estrella solitaria de un tipo espectral similar al Sol) implican un aspecto muy importante, se trata de una estrella ideal para que exista un planeta en el que pueda haber vida. En estrellas más luminosas como las gigantes azules no existe la estabilidad necesaria para que llegue a formarse la vida, y en las estrellas binarias las órbitas de los planetas serían tan excéntricas y con cambios tan bruscos en las condiciones de habitabilidad que probablemente harían imposible la presencia de cualquier tipo de vida. Así que nuestro pequeño amigo es probable que esté bien acompañado.

4. Una estrella que no hace mucho estuvo muy cercana a ser la «estrella polar»

Un hecho habitualmente desconocido es que La Tierra, además del movimiento de traslación alrededor del Sol y el de rotación sobre su eje tiene un tercer movimiento conocido como precesión. Esto significa ni más ni menos que la tierra gira como una peonza en el espacio, haciendo que su eje de rotación trace un círculo en el mismo, tal y como se muestra en la siguiente figura.

El hecho de que no seamos conscientes de este movimiento es debido a que La Tierra tarda 26,000 años en dar un giro completo a su eje de rotación, por lo que lo que habitualmente percibimos es que el eje de La Tierra apunta a un punto fijo en el espacio, en nuestra era se trata precisamente de la Estrella Polar. Pero esto no ha sido siempre así, es más, se cree que las pirámides de Egipto están alineadas hacia la estrella polar de su época, la estrella Thuban. De esta forma, cerca del año 2,000 antes de Cristo la estrella del duende era una de las estrellas del firmamento más cercana al Polo Norte Celeste, una posición auténticamente privilegiada desde nuestro punto de vista.

En la siguiente imagen vemos la posición de la estrella (el punto rojo encima del valor -2000) en el círculo imaginario que el movimiento de precesión traza por el cielo

Como veis esta pequeña y discreta estrella tiene sus razones para ser «única», igual que el pequeño Diego lo era para su familia y ahora lo es para todos nosotros.

En recuerdo de Carl Sagan

Casualidades de la vida, la última entrada del blog era para recordar uno de los más famosos discursos de Carl Sagan y ahora me entero que justamente hoy (20 de diciembre de 2009) se cumplen 13 años de la desaparición del querido científico.

Carl Sagan siempre será recordado por su maravilloso trabajo divulgativo en la serie de televisión Cosmos que fue emitida en España a principios de los 80. Que tiempos aquellos en los que siendo un chaval me sentaba delante de la televisión embobado con lo que la increíble elocuencia de Sagan hacía llegar a mis oídos.

Pero Sagan no sólo era un divulgador, también era un prestigioso científico que colaboró en diversos programas de la NASA (supongo que una de las premisas para ser un buen divulgador es conocer muy bien de lo que hablas). Entre estos programas se encuentran las misiones Viking a Marte (unos de los primeros aparatos en aterrizar en el Planeta Rojo y sacar fotografías del mismo), o las naves Pioneer y Voyager, los primeros ingenios desarrollados por el hombre que fueron capaces de abandonar el Sistema Solar.

De todas las historias contadas en Cosmos me quedo con una de las que más me llamó la atención y que, curiosamente, no tiene que ver con la Astronomía (aunque estaba centrada en el cosmos la serie trataba todo tipo de temas). Se trata de la leyenda de los guerreros Heike en Japón que, derrotados en el año 1185 en la batalla de Danno Ura por el clan rival de samuráis de los Genji, decidieron lanzarse al mar y ahogarse antes de rendirse al victorioso enemigo.

Pero la historia tuvo un epílogo inesperado ya que los pescadores piensan que los samuráis Heike se  reencarnaron en un tipo de cangrejo debido a que en su lomo mostraban claramente el gesto agresivo de un samurai. Pero ¿cómo pudo un cangrejo desarrollar en su lomo ese tipo de cara? ¿y precisamente en el mar donde se supone que desaparecieron los Heike? Sagan lo explica mejor que yo en los primeros minutos del siguiente vídeo.