Qué pasó el día que naciste

El día que nació mi primer hijo decidí comprar un periódico y guardarlo para que, cuando sentara cabeza, pudiera ver una fotografía del mundo cuando decidió venir a él.

El caso es que con el auge de Internet mi acción se va descubriendo como más innecesaria, es tal la información que la red pone en nuestras manos que en un par de clicks de ratón podemos acceder fácilmente a una cantidad ingente de datos sobre una fecha en concreta. Os enumero un par de formas a continuacion:

  • Google: Efectivamente Google tendría que ir en primer lugar y es que no hay nada como nuestro querido buscador para encontrar algo sobre un día en concreto, es más, muchos de los servicios que enumero a continuación los he descubierto a través del buscador. No hay más que poner una fecha  aleatoria como el «15 mayo 1990» o «15/05/1990» para encontrar una gran cantidad de enlaces, muchos de ellos bastante interesantes. Si usáis la versión en inglés del buscador acordaros de que ellos ponen los meses antes que los días «05/15/1990». De todas formas con Google encuentras mucha información pero también mucha basura que es necesario filtrar, así que quizá sea más adecuado ir a un servicio más específico.
  • Wikipedia: Es muy fácil ir a la Wikipedia y preguntar qué pasó en un día en concreto, podemos ver los acontecimientos más importante de ese día, los nacimientos, los fallecimientos, etc. y todo a lo largo de los distintos años. La versión inglesa, para el que no le importe leer en el idioma de Shakespeare suele ser más completa, pero también más orientada al mundo anglosajón (como es natural). Por cierto yo comparto cumpleaños con Hugo Chávez y Alberto Fujimori… tiene tela la cosa, a ver cuando nos reunimos y lo celebramos juntos.
  • Las hemerotecas de los periódicos on-line: Una buena dosis de información puede extraerse de los periódicos on-line que ofrecen sus hemerotecas libremente al resto del mundo. De entre estas podemos citar los siguientes:
    • El ABC. Ese periódico que es el único que permite una lectura sencilla aunque no estés en una mesa, lo digo por el tema del tamaño folio y que las hojas vienen grapadas (por qué nadie más lo habrá hecho). En su hemeroteca podemos ver al completo, tal cual se editaron y en formato PDF, los periódicos desde el 1 de enero de 1903. De todas formas alguien debería darles alguna lección de usabilidad ya que, se supone que si te conectas a una hemeroteca es para buscar la edición de una fecha concreta. Sin embargo, los controles para buscar por fecha no aparecen en la ventana inicial hasta que haces scroll y los ves abajo a la izquierda en una posición gris a la que, como no, han puesto fondo gris. Deberían saber que un gran porcentaje de la gente sólo lee lo primero que aparece en la página, sin molestarse en mirar más abajo.
    • La vanguardia. Si la hemeroteca del ABC es amplia la de La Vanguardia se lleva la palma el primer número es del 1 de febrero de 1881 ¿se había inventado la imprenta?. El manejo de la misma le da mil vueltas a la del ABC y también se pueden descargar las páginas en PDF. Si hay que ponerle un pero es que es un periódico catalán y muchas noticias se refieren a esa comunidad, pero también el ABC tira para Madrid.
    • El mundo. Teniendo sólo 20 años de vida era de esperar que la hemeroteca del mundo no fuera tan impresionante como los dos diarios anteriores. Tiene la ventaja de que te permite buscar en la edición on-line (sólo desde el 2002) y en la edición impresaa (sólo desde 1994). Tiene la desventaja de que no está en formato PDF, con lo que le falta ese algo que te la sensación de estar consultando algo del pasado. Un fallo, la verdad.
    • El País, es un caso similar a El Mundo, aunque la hemeroteca se extiende desde el año 1976 la versión PDF sólo está disponible de pago, además al módico precio de 0,90 €. A alguno le parecerá poco pero teniendo en cuenta que nos están vendiendo la versión digital de un periódico viejo a casi el mismo precio que la versión en papel del periódico de hoy, pues eso, que lo va a pagar rita…

  • IMDb: Una referencia en Internet si quieres saber lo que pasa en el cine es el IMDb (Internet Movie Database), y como no podía ser de otra forma en su página «OnThisDay» podemos consultar, para una fecha determinada, los nacimientos, decesos y casamientos acontecidos. La cantidad de datos es alucinante e incluye no solo actores modernos (conocidos o completamente desconocidos) sino cualquier persona que participa en la realización de una película (sonido, montaje, etc.) y hasta personajes más antiguos como por ejemplo los músicos Vivaldi o Bach. Os dejo una curiosidad a ver si la adivináis… yo me casé el mismo día del mismo año que un actor de la serie urgencias (de las últimas temporadas, no es George Clooney) se casaba con una también famosa actriz de Hollywood (aunque últimamente no está tan de boga).
  • ¿Qué pasó en el mundo?: Meto dentro de esta categoría a la tonelada de páginas chorras que hay en Internet sobre el tema. El problema es que la mayoría tienen un punto de vista centrado en lo que le gustaría ver a un americano/inglés, que a nosotros generalmente nos la trae al pairo (por ejemplo, quién era el presidente de los EEUU en ese día). Os hago un repaso rápido de algunas con curiosidades destacables.

    Y para acabar el que más gracia me ha hecho, si vais a http://www.elminiportal.com/date/. podréis ver otras vez la típica página con el horóscopo, el número de la suerte, etc. etc. pero también abajo de todo tenéis un botón que dice «Presiona aquí para saber quién tu eras en tu vida pasada» y este fue el resultado que obtuve…

No sé si le parecerá bien o no, pero usted era hombre en su última encarnación terrena. Usted nació en algún lugar del territorio que hoy es Alaska en torno al año 1675. Su profesión era diseñador, ingeniero o artesano. Un breve perfil psicológico de su vida pasada: Buscador de la verdad y de la sabiduría. Usted podría haber visto sus vidas futuras. Otros le perciben como un idealista que ilumina la senda al futuro. La lección que su vida pasada le ha dado para la encarnación actual : Habrá aprendido su lección ayudando a los ancianos y a los niños. Ha venido a esta vida a aprender a cuidar a los débiles y desamparados.

La verdad es que es para partirse de risa, sobre todo teniendo en cuenta que en Alaska no puso un pie un occidental hasta 1741 y no se fundó una colonia hasta 1784. Aunque siempre cabe la posibilidad de haber sido un artesano de las pieles aborigen, vete tu a saber, aunque no me veo yo cazando focas.

Y vosotros qué ¿compartís cumpleaños con algún famoso? ¿Alguien conocido nació exactamente el mismo día que vosotros (del mismo año)? ¿Os casasteis el mismo día que Brad Pitt y Jennifer Aniston? ¿Qué fuisteis en vuestra vida pasada?

El sistema solar a escala en Coruña

casa_ciencias

Voy a empezar esta entrada por el final y luego os contaré como he llegado a tan sorprendente conclusión:

Si el Sol tuviera el tamaño de la cúpula de la Casa de las Ciencias de A Coruña, entonces Plutón sería una canica de 2 cm situada en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela.

Sorprendente ¿no? Ahora os cuento el tortuoso camino hasta llegar a esa conclusión. No hace mucho, después de una visita al planetario de la Casa de las Ciencias, mi hijo me hizo una pregunta acerca de lo grande que era el Sol. Yo le explique que si La Tierra era como el puño de mi mano, pues el Sol sería tan grande como la cúpula de la Casa de las Ciencias. De todas formas fue una estimación a bote pronto y no estaba del todo seguro de haber dado con las dimensiones correctas. Así que al llegar a casa me fui a Internet a ver cuanto de cierto tenía mi aseveración.

Lo primero fue encontrar una página que diera datos fiables del tamaño de los astros del sistema solar, y qué mejor página que una de la NASA. De dicha página obtenemos que el radio ecuatorial del Sol es de 695.500 km y el de La Tierra es de 6.378,14 km. Echándole un vistazo a los mapas de Google podemos estimar que el diámetro exterior de la cúpula es de unos 13 metros. Haciendo una regla de tres nos tiene que salir que el diámetro equivalente de la tierra en metros debería ser (6.378,14 * 2 * 13) / (695.500 * 2) = 0,119. Es decir, si el Sol tiene de diámetro 13 metros La Tierra tendrá 12 centímetros (no anda muy descaminado del tamaño de un puño).

La historia se habría quedado aquí si no fuera porque no hace mucho leí una entrada el el blog Fogonazos acerca de una maqueta imaginaria del Sistema Solar que montaron en Suecia tomando como referencia la cúpula del Globen Arena de Estocolmo. También me recordaba de haber visto una distribución similar tomando a Madrid como referencia. Así que tiré de hoja de cálculo y obtuve los siguientes resultados:

Objeto Radio ecuatorial (km) Diámetro equivalente (m) Distancia al Sol (km) Distancia equivalente (km)
Sol

695.500,00

13

Mercurio

2.439,70

0,05

57.909.175

0,541

Venus

6.051,80

0,11

108.208.930

1,011

La Tierra

6.378,14

0,12

149.597.890

1,398

La Luna

1.737,40

0,03

384.4001

3,591

Marte

3.397,00

0,06

227.936.640

2,130

Jupiter

71.492,00

1,34

778.412.020

7,275

Saturno

60.268,00

1,13

1.426.725.400

13,334

Urano

25.559,00

0,48

2.870.972.200

26,832

Neptuno

24.764,00

0,46

4.498.252.900

42,040

Plutón

1.151,00

0,02

5.906.380.000

55,200

1Se refiere a la distancia a La Tierra

Hay que tener en cuenta que los radios se miden en el ecuador y las distancias son las distancias medias, ya que todo el que haya visto «Ágora» sabrá que las órbitas son elípticas. Además la distancia de La Luna se refiere a la distancia a La Tierra (en metros) y no al Sol. La tabla se leería de esta forma: «Si el Sol fuera la cúpula de la Casa de las Ciencias entonces La Tierra sería una bola de 12 cm de diámetro situada a 1 kilómetro y 398 metros de distancia».

Ahora viene la segunda parte, después de hacer los cálculos es necesario colocar en el mapa a escala por dónde caerían los planetas si la cúpula de la casa de las ciencias fuera el Sol. Para ello que mejor herramienta que Google Maps. A continuación incluyo un mapa embebido en el cual están resaltadas las posiciones relativas de los distintos planetas.

Y ha continuación incluyo una serie de imágenes en las que he superpuesto las órbitas de los planetas. En primer lugar mostramos las órbitas de los planetas interiores.

Como vemos si el Sol fuese la cúpula de la casa de las ciencias la posición y tamaño de los planetas interiores sería:

  • Mercurio: Sería una pelota de golf (5 cm) situada en la Plaza del Maestro Mateo
  • Venus: Sería una pelota de 11 cm de diámetro situada en la plaza de la Estación de Trenes de San Cristóbal. Una ubicación alternativa sería la rotonda del pavo en la Ronda de Outeiro
  • La Tierra: Sería una pelota de 12 cm de diámetro situada en el Parque Europa, la Luna sería una canica de 3 cm situada a 3 metros y medio de la tierra. Una ubicación alternativa sería en la Marina, y por muy poco no llega a estar en la Plaza de María Pita, con lo que las conclusiones de este estudio serían aún más curiosas.
  • Marte: Sería una pelota de tenis (6 cm) de diámetro situada en la Plaza Elíptica de Los Rosales. Una ubicación alternativa sería el Castillo de San Antón

Veamos ahora las posiciones de los planetas exteriores:

Como vemos si el Sol fuese la cúpula de la casa de las ciencias la posición y tamaño de los planetas exteriores sería:

  • Júpiter: Tendría 1 metro y 34 centímetros de diámetro y estaría situado en pleno aeropuerto de Alvedro
  • Saturno: Tendría 1 metro y 11 centímetros de diámetro y estaría situado en la isla del embalse de Cecebre. Una ubicación alternativa sería el pueblo de Ares
  • Urano: Tendría 48 cm de diámetro y estaría situado a la entrada de Carballo
  • Neptuno: Tendría 46 cm de diámetro y estaría situado cerca del peaje de Sigüeiro en la AP-9. Una ubicación alternativa sería el pueblo de Ponteceso
  • Plutón: Sería una canica de 2 cm de diámetro y estaría situada en la Plaza del Obradoiro de Santiago, precisamente la conclusión con la que comencé esta entrada

Hay que tener en cuenta que estamos hablando de distancias en línea recta, las distancias por carretera a los puntos indicados son, evidentemente, mayores. También hay que tener en cuenta que la órbita de Plutón es extremadamente excéntrica, mucho más que la del resto de planetas, por lo que su representación en una órbita circular como hacemos aquí no puede sino ser un aproximación (por ejemplo, en 20 de los 249 años que tarda Plutón en dar una vuelta al Sol está más cerca del mismo que Neptuno).

La estrella VY Canis Majoris

Un hecho sorprendente es comparar el tamaño de nuestro sistema solar a escala con las estrella más grande conocida hasta la fecha se trata de VY Canis Majoris (VY CMa), es una estrella hipergigante roja localizada en la constelación de Canis Major. Aunque existen discrepancias e incertidumbres acerca del tamaño real de la estrella se le suele asignar un valor para su radio de 2.100 veces el radio del Sol. Si, habéis leído bien, una estrella 2.100 veces más grande que el Sol. Eso le da al radio un valor de 1.460.550.000 km. que transformado a nuestro modelo a escala nos sale 16,65 km. En definitiva, si esta estrella estuviera situada en el lugar del Sol su radio se extendería hasta más allá de la órbita de Saturno. Es decir, que si el Sol fuera la cúpula del planetario esta estrella llegaría hasta el embalse de Cecebre. Pero como una imagen vale más que mil palabras os dejo un vídeo en donde se comparan estos tamaños.

La estrella más cercana

Pero lo verdaderamente grande del universo no son los tamaños de los objetos que lo componen, sino más bien las distancias a las que se encuentran, que son verdaderamente monstruosas. Pongamos como ejemplo a la estrella más cercana al Sol, Proxima Centauri, una enana roja de 11ª magnitud situada en la constelación de Centauro y posiblemente perteneciente al sistema de Alfa Centauri. Está situada a una distancia aproximada de 4,24 años luz, como un año luz son 9.460.730.472.580,8 km entonces tenemos que Proxima Centauri esta separada del Sol por la nada desdeñable cifra de 40.132.418.664.688 km. Eso quiere decir que en nuestro modelo a escala esa estrella estaría situada a ¡¡¡ 375.069 kilómetros !!!. Si, has leído bien, estaría situada a 375 mil kilómetros que es, más o menos, la distancia a la Luna. Es decir, si el Sol fuera la cúpula del planetario Proxima Centauri estaría situada casi en la Luna. ¿Que hay entre medio de estas dos estrellas? pues en su mayor parte se desconoce, se supone que es una zona vacía ocupada por estructuras como la Nube de Oort, donde se originarían los cometas. Hasta algunos postulan que puede haber escondida una enana marrón de nombre Némesis por ahí, aunque suena poco probable.

Además como podéis ver en la siguiente imagen, el sistema de Alfa Centauri está relativamente cercano al Sol, el resto de estrellas están más alejadas. Las siguientes de la lista son: la estrella de Barnard a 5,9 años luz, la estrella Wolf 359 a 7,8 años luz (casi el doble ya que Proxima Centauri), la estrellla Lalande 21185 a 8,3 años luz y finalmente Sirio, la estrella más brillante del firmamento (desde el punto de vista de la tierra) y situada a 8,6 años luz.

Por cierto, si pincháis en la imagen anterior os llevará a una fantástica página que realmente nos pone en nuestro lugar en el universo. La imagen que muestro es la inicial, luego se va alejando hasta abarcar todo el universo conocido. Como dijo Carl Sagan… «La astronomía es una experiencia constructora de carácter y de humildad».

Cambiamos el diseño

Con solo cuatro meses de edad y ya me he aburrido del diseño antiguo del blog. El tema Connections no es que fuera feo, pero el tipo de letra que usaba no me acababa de convencer (poco clara para leer en la pantalla), además de que la columna era de ancho fijo y bastante estrecha, por lo que indefectiblemente a poco que te enrollaras la entrada tenía la apariencia de ser enorme. Supongo que jugando con los estilos esto se podría cambiar, pero uno está perezoso para perder el tiempo en tontás, además de que tampoco me gustaba como presentaba los widgets de la barra lateral.

Así que me he decidido por otro tema (el INove) que tiene la ventaja de ser simple, pero tener una letra más clara y una columna de texto más ancha (aunque sigue siendo de ancho fijo). Además me gusta más como presenta la barra lateral y la presentación de los comentarios, etiquetas, etc. es más clara. La pena es que no tiene soporte por defecto para imágenes en la cabecera, pero ya miraré la forma de solucionarlo.

Espero que os guste, y si no, a los cuatro meses seguro que vuelvo a cambiarlo…

P.D. Por cierto, habréis visto en la barra lateral que ahora estoy también en Twitter, no es que le acabe de ver la gracia al asunto pero como todo el mundo dice que está muy bien… pues habrá que darle una oportunidad.

Aclaraciones sobre el tema de los hoteles

Pues vaya revuelo se ha montado con la anterior entrada sobre los hoteles. La entrada ha sido «meneada» y finalmente ha aparecido en la portada del menéame y el blog ha pasado de tener 4 lecturas diarias, y 3 eran mías 😉 a de golpe y porrazo pasar a tener 10.000. También ha provocado un debate que ha generado no pocos comentarios tanto en el blog como en el propio menéame.

Lo que me ha sorprendido un poco es que algunos me llamaban de todo menos bonito… Que si quejica, cutre, tacaño o cosas así. Por ello me gustaría aclarar algunas cosas en una nueva entrada, aunque me temo que esta aclaración sólo la leerán los 4 de siempre, osea yo tres veces y luego uno que pasaba despistado, vamos allá:

  • En primer lugar decir que los hoteles no son ni muchos menos cutres, la mayoría son hoteles de cuatro estrellas y los precios son todo menos baratos. También es cierto que la mayoría de los hoteles que presentan estas «características» son hoteles situados en zonas turísticas donde el personal que se aloja en ellos es más dado a tropelías. En hoteles de ciudades con unos huéspedes dedicados más a los negocios normalmente lo único que te encuentras es la WiFi a precios prohibitivos (total, paga la empresa) y las sempiternas perchas de clavo (estas son ubicuas, vayas donde vayas te están esperando). Hace poco salió un artículo en El Mundo que hablaba de estos temas (genial el detalle de rellenar las botellas de whisky del minibar con una meada).
  • En segundo lugar decir que no todos los hoteles presentan estas tonterías, algunos tienen unas, otros tienen otras, y a veces pueden tenerlas todas pero eso no quita que el resto de aspectos este bien. Yo estuve en un hotel en Grecia, que tampoco era nada barato y que en general estaba muy bien salvo por el detalle de que había que compartir habitación con las cucarachas. Bueno, tampoco es que estuviera infestado, pero de vez en cuando venía alguna a saludar. Eso si la WiFi era gratuita, las perchas normales, los mandos en su sitio, etc. Luego lo que era de pago era ¡ la playa !, alguno aún no se ha dado cuenta de la suerte que tenemos en España.
  • También entiendo que la gente es muy burra y que los hoteles tengan que poner medidas para evitar tropelías, pero también pienso que hay mucha gente como yo que no se le ocurre ir mangando nada (salvo los típicos jaboncitos que se supone que te dan de regalo) y que no le apetece pagar una habitación de hotel para que luego te estén cobrando por el aire que respiras, dejar un depósito por el papel del váter y que en general te consideren un mangante en potencia. Así que si un hotel es así pues probablemente no quiera volver y el hotel perderá un huésped que no se pasa la estancia mangando cosas y se quedará con ese que devuelve el mando de la TV porque tiene depósito pero se lleva un cuadro de la pared. Si el hotel trata a los huéspedes como mangantes en potencia pues probablemente se acabe quedando con aquellos turistas que sí lo son y espantando al resto. Por cierto había un capítulo de Friends genial al respecto, está en inglés sorry pero hay cosas que se pillan bien, como donde está la línea entre robar y llevarte lo que te ofrece el hotel. Por ejemplo llevarte un salero es robar, pero llevarte la sal de dentro no… tronchante :-D.
  • Finalmente decir que también entiendo que haya gastos que el cliente no ve, como el seguro de las cajas fuertes, pero yo entiendo que ese es un gasto que debe ir incluido en el precio de la habitación. Y no me vale el argumento ese de que «así paga el que lo usa y no todos» porque es el mismo argumento que usaron las compañías aéreas para quitar las comidas en los vuelos y ponerlas de pago y luego el precio del billete (con la excepción de las de bajo coste) se quedo igual que yo sepa.

Esos detalles que odias de los hoteles

Ahora que he vuelto de las vacaciones me gustaría comentar una serie de manías de los hoteles que supongo que las tendrán para sacarles unos duros más al cliente, o ahorrarse un gasto, o simplemente para fastidiar.

Y lo digo porque muchos de estos aspectos son auténticas chorradas que parecen estar especialmente diseñadas para tocarle la moral al personal, al cual se supone que tienes que tener contento. Las paso a enumerar a continuación:

  • Los enchufes: Hoy en día una buena parte de la maleta en un viaje turístico está destinada a los cargadores: el móvil, la cámara de fotos y la de vídeo es lo normal. Pero si además llevas un portátil, una PDA, un GPS, el cargador del móvil de la parienta, etc., entonces el «charger nightmare» ya se sale de madre. ¿Y que te encuentras en el hotel cuando llevas semejante cargamento? pues un único y mísero enchufe libre, que además está en el baño (sitio muy adecuado para posar aparatos eléctricos) y que te avisa de que no enchufes nada más que la afeitadora eléctrica. La solución, pues últimamente viajar con un enchufe triple para ponérselo a la lámpara de la mesilla. Y no vale la disculpa de que los hoteles se hicieron antes de la «orgía cargadora» actual, ya que muchos hoteles nuevos o recientemente reformados siguen sufriendo del mismo problema. Afortunadamente también poco a poco vamos viendo excepciones.
  • Las perchas: Quién no ha sufrido las penosas «perchas de clavo» en un hotel, sí esas perchas que en vez de ser normales tienen un puñetero clavo que hay que colocar en un soporte. Cuál es la motivación de usar ese tipo de perchas incómodas ¿que la gente las roba?… A ver, ¿cuántos de vosotros habéis robado perchas en un hotel? …. si puedes ir a cadena cien y coger 5 kilos por un euro. Y digo yo, una gran cadena hotelera no se puede permitir un cierto nivel de mangoneo a cambio de no tocar la moral a todos sus clientes. Si a eso vamos porque no atar las toallas con una cadena, que esas sí que las mangan. Por no citar el hecho de que te están llamando implícitamente mangante nada más entrar en la habitación. Las solución: la más sencilla es no volver a los hoteles con esas perchas, pero últimamente pienso que sería más efectivo mangar las perchas de clavo simplemente por tocar la moral, además si te llevas la argolla (que a veces no suele ser difícil de quitar) ni se darían cuenta. Cuando vean que estas perchas desaparecen igual que las otras a lo mejor cambian, y si no por lo menos el gustazo de fastidiarlos no te lo quita nadie.

  • La caja fuerte: Esta también tiene tela, ¿alguien me puede explicar la razón de por qué muchos hoteles cobran por usar la caja fuerte? ¿es que se gasta con el uso?. Algunos dirán… No es que al ser un servicio extra te lo cobran aparte, pero vamos es un servicio ya disponible en la habitación que no requiere más gestión que te den la llave (o el código o lo que sea) en recepción. Otros dirán que el cobro es para amortizar la inversión en las cajas, pero vamos, a mi me suena igual de lógico que si te cobraran por usar las toallas para amortizar su inversión (además las toallas sí se gastan al usarlas). Gracias que cada vez es más normal encontrar cajas fuertes sin cargo (poco a poco van cayendo de la burra).
  • El mando de la televisión: Muchas veces los hoteles te dan los mandos de televisión después de haber dejado un depósito. No te cobran (aunque siguiendo la lógica de cobrar por la caja fuerte bien podrían hacerlo, el mando sí se gasta con el uso), pero no deja de ser un engorro, dejando aparte el hecho de que te están llamando ladrón en potencia. Volvemos a lo mismo, ¿de verdad la gente roba tantos mandos?, ¿de verdad no pueden permitirse que de vez en cuando falte alguno a cambio de no fastidiar a todo el personal? Además no es sólo la molestia de tener que andar dejando un depósito, es que cuando lo haces te dan un recibo que es «indispensable» para que te devuelvan el susodicho depósito. Alguna que otra vez he tenido una discusión como la siguiente:

– Yo: hola, os vengo a devolver el mando y a que me devolváis el depósito del mismo

– Hotel: Muy bien, ¿número de habitación?

– Y: La 123, aquí tiene el mando…

– H: ¿me da el recibo?

– Y: Pues no sé yo donde lo habré metido ahora.

– H: Es que sin el recibo no le puedo devolver el depósito.

– Y: Ya, pero el depósito era por el mando, y eso es lo que le estoy devolviendo ahora. No sabía que el depósito era por el recibo

– H: El depósito es por el mando pero necesito el recibo para devolverlo

– Y: Pero el depósito es para asegurarte de que yo te devuelvo el mando, que es lo que estoy haciendo, y el puñetero recibo no sé donde lo he metido pero no entiendo para que lo quieres.

En fin, la discusión puede seguir así indefinidamente hasta que los de recepción acaban cediendo, más que nada porque su postura no tiene mucha lógica y en ese momento ya se ha formado una cola de no te menes. Pero ya lo sabéis, guardar el recibo del mando en la caja fuerte (y el recibo de la caja fuerte en el mando).

  • La conexión a Internet: Esta es otra, cuando viajas de vacaciones normalmente hasta deseas no tener conexión a Internet por eso de desconectar. Pero últimamente con la proliferación de los móviles con conexión WiFi y navegadores cómodos (a pesar de las limitaciones de la pantalla) y los ordenadores Netbook que caben en cualquier maleta y tienen casi las mismas prestaciones que un portátil normal tener un hotel con WiFi gratuita es un punto a favor. En viajes de trabajo es casi indispensable, te permite estar en contacto con tus compañeros y no perder el hilo de las cosas aunque estés desplazado. En viajes turísticos te permite consultar cosas de los sitios a donde viajas, o incluso estar en contacto con el resto de la familia (hacer una videoconferencia con el Skype es algo que no tiene precio, la de dinero que me habré ahorrado en llamadas a móviles desde el extranjero). Pero ante estas ventajas que es lo que te encuentras, pues hoteles sin conexión (con sólo unos ordenadores tipo kiosko pero copados siempre por quinceañeros chateando en el Messenger) o hoteles con redes WiFi a precios desorbitados (6 ó 9 € la hora). Lo curioso es que muchas veces cuanto mejor es el hotel más cara es la conexión, debe ser que a los mejores hoteles va gente de pasta que no le duele pagar la conexión (probablemente vaya a cuenta de la empresa). Luego vas a hotelillos más sencillos y descubres que tienen redes inalámbricas gratuitas en las habitaciones. En contra de los hoteles juega también la estrategia que han seguido algunos para dar cobertura inalámbrica en las habitaciones, la instalación la hace normalmente una empresa de telecomunicaciones de forma gratuita, a cambio de quedarse con una parte de coste del tráfico. Para el hotel es genial, dan un servicio extra y se sacan un dinero sin invertir nada, el problema es que para que el servicio sea rentable para la empresa de telecomunicaciones el precio tiene que ser alto. Si el hotel quiere revertir las cosas y dan un servicio gratuito debería pagar por la instalación gratuita que le hicieron en su día, y esto no siempre es posible ni están dispuestos a hacerlo. La solución, desde hace tiempo siempre que viajo una de las cosas que miro es el tipo de conexión a Internet de los hoteles, y siempre en la medida de lo posible me inclino por aquellos con conexión WiFi gratuita. Para saber si la conexión tiene cargo (muchos en la publicidad sólo ponen «conexión WiFi disponible» pero no indican el precio) os recomiendo páginas como booking.com que tiene información detallada y muy exacta sobre las tarifas WiFi de los hoteles. A ver si poco a poco se van concienciando de que una conexión a Internet gratuita es una ventaja competitiva.

En fin, lo voy dejando ya porque me está quedando muy largo, me quedan cosas en el tintero como que te encuentres hoteles en tu país en el que no entienden tu idioma y si hacen algún tipo de espectáculo lo hacen ¡en alemán!, que sea más fácil desayunar un huevo frito que cenarlo, etc. Pero eso supongo que es el resultado de ir a zonas turísticas llenas de extranjeros. También me gustaría saber por qué no puedes escoger la habitación que te venga en gana y otras manías particulares, pero lo dejo para próximas entradas.

Personalizando el blog

Bueno, el primer paso ya está dado, ahora queda personalizar un poco el blog.

Como tengo pendiente un viaje a Irlanda para la semana que viene pues que mejor que unir en una imagen la Torre de Hércules, recientemente nombrada Patrimonio de la Humanidad y la Estatua de Breogán, el mítico rey celta de Galicia que descubrió Irlanda desde lo alto de la torre y cuyos hijos fueron sus conquistadores. Por cierto, a ver si los guías despistados dejan de decir que la estatua es de Hércules.

Para más información ver la entrada de la wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Breogan.

En cuanto al tema pues hemos escogido el Connections del WordPress, que parece bastante completo, más adelante ya buscaré otro si lo considero necesario.