Respuesta rápida: Al partido que mejor represente tus intereses [Captain Obvious Seal Of Approval]
Respuesta larga:
Centrándonos en el caso de Galicia, es obvio que no existen muchas alternativas con posibilidades de conseguir representación. Es más, realmente sólo existen tres: PP, PSOE y BNG. Ya comentábamos en una entrada anterior la escasez de opciones políticas con representación que existe en Galicia en comparación con otras comunidades. Rescato de dicha entrada los gráficos para Galicia y Cataluña.
En estas elecciones parece haber una tendencia clara, subidón del PP a consta de un hundimiento del PSOE. Si eres votante del PP estarás encantado, si eres votante del PSOE estarás desencantado pero seguirás votando fielmente a tu partido. Pero si no perteneces a ninguno de estos partidos y/o eres un indeciso ¿que hacer?
En las últimas fechas se viene hablando bastante de iniciativas como «No les votes» para romper el bipartidismo y darle una oportunidad a los partidos pequeños. En la web #AritmEtica20N se habla claramente de tratar de votar a aquél partido minoritario que esté más cercano de robarle un escaño a un partido mayoritario ¡independientemente de tu ideología! lo cual no deja de ser un poco extraño. También publicaban una tabla en la que señalaban qué partido estaba más cercano en cada circunscripción electoral a robarle un escaño a un partido grande. En el caso de Galicia los resultados eran un poco extraños ya que indicaban que el BNG estaba a un par de miles de votos de conseguir un nuevo escaño, cuando la realidad es que todas las encuestas dan un ligero retroceso a sus resultados.
Por ese motivo he decidido hacer un estudio por mi cuenta y ver la distancia qué separa a los partidos minoritarios de robarle un escaño a los partidos mayoritarios en Galicia. Para ello he tomado como punto de partida la encuesta del CIS, cuyos datos son públicos. Para facilitar las cosas me he centrado únicamente en los resultados de la pregunta 11, la cual como vemos en la siguiente imagen pregunta directamente a qué partido votarías si las elecciones se realizaran mañana.
Los resultados de esta pregunta para el caso de Galicia se pueden resumir en la tabla que muestro a continuación con valores absolutos y en la siguiente expresando estos datos en porcentajes.
Para tratar de estimar el número de votos que obtendría cada partido podemos usar los datos del censo electoral de 2011 y usar el porcentaje de votantes que acudió a las urnas en las últimas elecciones generales en 2008.
Aplicando esta previsión de votos a los porcentajes de cada partido nos podemos hacer una idea aproximada de cuantos serán los votos que obtenga cada partido en cada circunscripción (siempre de acuerdo con la encuesta del CIS). El resultado estaría en la siguiente tabla:
Finalmente hay que convertir esos votos en escaños. En primer lugar se eliminan aquellas candidaturas que no lleguen al límite del 3% de los votos de su circunscripción, lo que nos elimina por completo a UPyD y a Equo, y a IU de Lugo y Ourense. Con las candidaturas restantes se aplica el Sistema D’Hont, que consiste en organizar los votos de los partidos en listas, de tal forma que en la primera lista aparecen los votos tal cual, en la segunda aparecen divididos por 2, en la tercera divididos por 3, etc. Luego los escaños se asignan ordenando los cocientes de mayor a menor.
Los resultados serían los siguientes, en amarillo se indica un escaño asignado, en amarillo rodeado en rojo el último escaño asignado, en rojo el cociente más alto que se ha quedado fuera del reparto de escaños y en gris el siguiente cociente.
En la tabla correspondiente a Coruña vemos que el reparto de escaños es PP (5), PSOE (2) y BNG (1). El escaño del BNG es el último en asignarse y esta formación prácticamente tendría que duplicar sus votos si quisiera conseguir otro escaño. De igual manera IU debería duplicar sus votos para tener posibilidades de conseguir un escaño, con el inconveniente de que se lo robaría a otro grupo minoritario.
En Lugo el PP se llevaría 3 escaños y el PSOE uno. IU no entraría en el reparto de escaños y el BNG tendría casi que triplicar sus votos para tener alguna posibilidad de conseguir algún escaño.
En Ourense la situación es muy parecida a la de Lugo: PP (3), PSOE (1) , IU queda fuera del reparto y el BNG necesitaría casi duplicar sus votos para conseguir representación.
En Pontevedra es donde está el interés, ya que es el reparto en el que más diferencias hay entre las distintas encuestas publicadas. Según estos datos del CIS el reparto sería PP (5) y PSOE (2). Pero la diferencia entre el último escaño es ínfima, así la última encuesta publicada en La Voz de Galicia daba el reparto PP (4) y PSOE (3). Otras encuestas dan un escaño al BNG y no está lejos de conseguirlo, pero necesitaría unos 10.000 votos más en esa provincia.
Conclusiones
Como conclusión podemos decir que los partidos minoritarios en Galicia lo tienen complicado. El único que puede hacerle sombra al PP y al PSOE es el BNG pero es complicado que pueda conseguir algo más de lo que ya consiguió en 2008. El escaño de Coruña tiene detrás la larga sombra del PP y el escaño de Pontevedra las encuestas se lo dan por perdido. El voto al BNG sería más para conservar lo que tiene que para conquistar nuevas metas. IU no se acercaría ni de lejos a conseguir un escaño y UPyD no pasaría ni siquiera el corte del 3%.
Pero bueno, todo esto son encuestas y no sería la primera vez que las encuestas se equivocan. Nadie se acuerda ya de como Felipe González le birló en 1993 a Aznar unas elecciones que este último creía ganadas. Algunos se preguntan si podría repetirse la misma sorpresa. Además, gane quién gane, ya se sabe que al final gobernará Merkel.
Referencias: Encuesta del CIS, Censo electoral, Resultados electorales 2008.
Premonitorio, acertado y acerado.
Enhorabuena.