Reciclaje de promesas electorales ¿Ha cumplido Negreira con su programa?

Llegan las elecciones municipales de nuevo y no podía dejar de dedicarle una entrada a las mismas y al tema de las promesas electorales al estilo de lo que hice con Losada y el PSOE cuatro años atrás. La cuestión sigue siendo la misma que entonces, los políticos prometen la luna en campaña electoral y luego, ya se sabe, que si la crisis, que si hay otras prioridades y, lo que lamentablemente viene siendo más que habitual: no se olvidan de la promesa electoral sino que la reciclan cuatro años después y la vuelven a prometer. Lamentablemente Carlos Negreira en Coruña es un ejemplo paradigmático del reciclaje de promesas electorales.

Barrio de Los Rosales

Pongamos, por ejemplo, el caso mi barrio: Los Rosales. En la siguiente imagen se pueden ver las promesas electorales de hace cuatro años:

BarrioRosales2011

En este caso lo único que el Ayuntamiento ha hecho en estos cuatro años ha sido: la pista de skate. Un 10% del programa electoral cumplido y además con una de las promesas menos relevantes para el barrio (aunque supongo que los skaters no opinarán lo mismo).

Y llegan las promesas del 2015 ¿y que ha prometido Negreira para el barrio? Pues lo podemos ver en la siguiente imagen:

BarrioRosales2015-yellow

Podemos ver que hay 8 promesas, de las cuales 4 (el 50% resaltado en amarillo) son un reciclado de las promesas de hace cuatro años. Y otras promesas de hace cuatro años, sobre todo aquellas que tienen que ver con las instalaciones deportivas se han perdido en el limbo de los justos. Y el tema de las instalaciones deportivas y el Barrio de Los Rosales ya cansa un poco, después de una eternidad de años de promesas incumplidas.

Otras promesas incumplidas

Pero las del barrio de Los Rosales no son las únicas promesas inclumplidas. Ahí va un rápido repaso a unas cuantas:

Aparcamientos disuasorios

Aparcamientos_disuasoriosEl paseo ciclista metropolitano

Paseo_ciclista_metropolitano

Lo del paseo ciclista metropolitano es especialmente sangrante después de ver que todas las obras nuevas que están haciendo en La Marina carecen del prometido carril-bici.

El campus abierto de la Ciudad Escolar

Campus_abiertoLa ampliación de la playa de la Cala de San Roque

Cala_San_Roque

Una red de metro ligero

Metro_ligero

Esta tiene su coña porque en vez de poner más vías de tranvía o metro ligero lo que han hecho es desmantelar la única que había (que si bien es cierto tampoco es que valiera para mucho).

Conclusiones

En definitiva, Negreira se ha comportado como un político de manual en la campaña de hace 4 años. Ha prometido miles de cosas y luego escasamente ha cumplido un pequeño porcentaje de todo lo prometido y parte de lo mismo lo ha reciclado para otros cuatro años más.

Con esto no quiero juzgar si ha sido un buen alcalde o no, simplemente que ha actuado como un político que está en la oposición y que tiene que prometer el oro y el moro para salir elegido. Ahora que está en el gobierno vemos que se ha comedido bastante más en sus promesas electorales para los próximos cuatro años.

Si a alguien le interesa las promesas electorales completas del 2011 puede encontrarlas en slideshare. Me extraña mucho que no las hayan borrado, deben de haberse olvidado tanto de ellas que ni saben que existen 😀

Elecciones 2011 ¿A quién voto? ¿existen alternativas al PP y PSOE?

Respuesta rápida: Al partido que mejor represente tus intereses [Captain Obvious Seal Of Approval]

Respuesta larga:

Centrándonos en el caso de Galicia, es obvio que no existen muchas alternativas con posibilidades de conseguir representación. Es más, realmente sólo existen tres: PP, PSOE y BNG. Ya comentábamos en una entrada anterior la escasez de opciones políticas con representación que existe en Galicia en comparación con otras comunidades. Rescato de dicha entrada los gráficos para Galicia y Cataluña.

En estas elecciones parece haber una tendencia clara, subidón del PP a consta de un hundimiento del PSOE. Si eres votante del PP estarás encantado, si eres votante del PSOE estarás desencantado pero seguirás votando fielmente a tu partido. Pero si no perteneces a ninguno de estos partidos y/o eres un indeciso ¿que hacer?

En las últimas fechas se viene hablando bastante de iniciativas como «No les votes» para romper el bipartidismo y darle una oportunidad a los partidos pequeños. En la web #AritmEtica20N se habla claramente de tratar de votar a aquél partido minoritario que esté más cercano de robarle un escaño a un partido mayoritario ¡independientemente de tu ideología! lo cual no deja de ser un poco extraño. También publicaban una tabla en la que señalaban qué partido estaba más cercano en cada circunscripción electoral a robarle un escaño a un partido grande. En el caso de Galicia los resultados eran un poco extraños ya que indicaban que el BNG estaba a un par de miles de votos de conseguir un nuevo escaño, cuando la realidad es que todas las encuestas dan un ligero retroceso a sus resultados.

Por ese motivo he decidido hacer un estudio por mi cuenta y ver la distancia qué separa a los partidos minoritarios de robarle un escaño a los partidos mayoritarios en Galicia. Para ello he tomado como punto de partida la encuesta del CIS, cuyos datos son públicos. Para facilitar las cosas me he centrado únicamente en los resultados de la pregunta 11, la cual como vemos en la siguiente imagen pregunta directamente a qué partido votarías si las elecciones se realizaran mañana.

Los resultados de esta pregunta para el caso de Galicia se pueden resumir en la tabla que muestro a continuación con valores absolutos y en la siguiente expresando estos datos en porcentajes.

Para tratar de estimar el número de votos que obtendría cada partido podemos usar los datos del censo electoral de 2011 y usar el porcentaje de votantes que acudió a las urnas en las últimas elecciones generales en 2008.

Aplicando esta previsión de votos a los porcentajes de cada partido nos podemos hacer una idea aproximada de cuantos serán los votos que obtenga cada partido en cada circunscripción (siempre de acuerdo con la encuesta del CIS). El resultado estaría en la siguiente tabla:

Finalmente hay que convertir esos votos en escaños. En primer lugar se eliminan aquellas candidaturas que no lleguen al límite del 3% de los votos de su circunscripción, lo que nos elimina por completo a UPyD y a Equo, y a IU de Lugo y Ourense. Con las candidaturas restantes se aplica el Sistema D’Hont, que consiste en organizar los votos de los partidos en listas, de tal forma que en la primera lista aparecen los votos tal cual, en la segunda aparecen divididos por 2, en la tercera divididos por 3, etc. Luego los escaños se asignan ordenando los cocientes de mayor a menor.

Los resultados serían los siguientes, en amarillo se indica un escaño asignado, en amarillo rodeado en rojo el último escaño asignado, en rojo el cociente más alto que se ha quedado fuera del reparto de escaños y en gris el siguiente cociente.

En la tabla correspondiente a Coruña vemos que el reparto de escaños es PP (5), PSOE (2) y BNG (1). El escaño del BNG es el último en asignarse y esta formación prácticamente tendría que duplicar sus votos si quisiera conseguir otro escaño. De igual manera IU debería duplicar sus votos para tener posibilidades de conseguir un escaño, con el inconveniente de que se lo robaría a otro grupo minoritario.

En Lugo el PP se llevaría 3 escaños y el PSOE uno. IU no entraría en el reparto de escaños y el BNG tendría casi que triplicar sus votos para tener alguna posibilidad de conseguir algún escaño.

En Ourense la situación es muy parecida a la de Lugo: PP (3), PSOE (1) , IU queda fuera del reparto y el BNG necesitaría casi duplicar sus votos para conseguir representación.

En Pontevedra es donde está el interés, ya que es el reparto en el que más diferencias hay entre las distintas encuestas publicadas. Según estos datos del CIS el reparto sería PP (5) y PSOE (2). Pero la diferencia entre el último escaño es ínfima, así la última encuesta publicada en La Voz de Galicia daba el reparto PP (4) y PSOE (3). Otras encuestas dan un escaño al BNG y no está lejos de conseguirlo, pero necesitaría unos 10.000 votos más en esa provincia.

Conclusiones

Como conclusión podemos decir que los partidos minoritarios en Galicia lo tienen complicado. El único que puede hacerle sombra al PP y al PSOE es el BNG pero es complicado que pueda conseguir algo más de lo que ya consiguió en 2008. El escaño de Coruña tiene detrás la larga sombra del PP y el escaño de Pontevedra las encuestas se lo dan por perdido. El voto al BNG sería más para conservar lo que tiene que para conquistar nuevas metas. IU no se acercaría ni de lejos a conseguir un escaño y UPyD no pasaría ni siquiera el corte del 3%.

Pero bueno, todo esto son encuestas y no sería la primera vez que las encuestas se equivocan. Nadie se acuerda ya de como Felipe González le birló en 1993 a Aznar unas elecciones que este último creía ganadas. Algunos se preguntan si podría repetirse la misma sorpresa. Además, gane quién gane, ya se sabe que al final gobernará Merkel.

Referencias: Encuesta del CIS, Censo electoral, Resultados electorales 2008.

Comparativa de las opciones políticas en Cataluña, País Vasco y Galicia

Después de las elecciones catalanas de ayer he quedado un poco impresionado al ver que existen nada más y nada menos que 7 partidos políticos en el parlamento catalán. Partidos que cubren de forma amplia todas las posibilidades políticas que van desde la izquierda a la derecha (pasando por el centro) y desde el no nacionalismo al independentismo (pasando por nacionalistas moderados y federalistas). Es decir, que los catalanes, sea cual sea su compleja postura política siempre van a tener un partido político que les represente bastante fielmente.

Tratando de resumir este escenario he decidido situar a los partidos políticos catalanes en dos ejes según su ideología (izquierda-derecha) y su nivel de independentismo o nacionalismo. En este estudio es probable haya hecho alguna simplificación excesiva o imprecisión, pero es que la política tampoco es que sea mi fuerte. Como podemos ver casi todas las opciones políticas están cubiertas por algún partido. Casos reseñables son los de Solidaritat Catalana per la Independència (SI) que realmente no sé que ideología tiene aparte del independismo, el PSOE que en ocasiones a resultado ser más nacionalista que los propios nacionalistas catalanes o Convergència i Unió (CiU) que en realidad son dos partidos en eterna coalición pero entre los que existen algunas diferencias ideológicas.

Intentando simplificar las cosas si fuera un votante de Cataluña podría seguir el siguiente algoritmo para saber a que partido votar. Como vemos tenemos opciones tanto por la izquierda, la derecha y el centro; tanto dentro del ámbito nacionalista como el no nacionalista.

Otro parlamento autonómico que también tiene 7 partidos políticos es el del País Vasco (o Euskadi, como prefiráis). En este caso, y salvando todas las distancias, podemos ver que las opciones políticas son muy parecidas a las de Cataluña. Aralar jugaría el rol de ERC en Cataluña, el PNV el de CiU, UPyD el de Ciutadans (C’s), EB-B el de ICV y el PP no cambia mucho su discurso de una autonomía a otra. Quizá el cambio estaría en que el PSOE es más moderado (o por lo menos así lo aparenta) en cuanto al nacionalismo que en Cataluña, y que existe un partido como EA (Eusko Alkartasuna) que a veces es complicado de clasificar. Por cierto, que puñetera manía de los partidos vascos en escoger sólo los colores rojos y verdes (o una combinación de los mismos) para sus enseñas políticas, al final he puesto a EA de amarillo porque todo informático sabe que rojo y verde combinados da amarillo.

Siguiendo la simplificación anterior el algoritmo del votante vasco sería algo como lo que muestra la siguiente figura. Como vemos casi todas las opciones políticas están cubiertas, alguna por más de un partido (como sucede entre EA y Aralar y donde caería también una supuestamente legalizada Batasuna). Se echaría a faltar un partido de centro nacionalista pero realmente en Cataluña tampoco es que esté muy presente ya que Convergència siempre se presenta en coalición con CiU

¿Y que pasa en Galicia? pues que lo tenemos complicado, en un parlamento en el que sólo existen 3 fuerzas políticas que escasamente cubren todo el espectro de opciones cuando te cabreas con un partido concreto ¿por cual votas sin tener que caer en una ideología política completamente antagonista? a veces la única solución que queda es la abstención. En el siguiente gráfico vemos como el PP y el PSOE se sitúan más o menos de forma similar a sus equivalentes en las otras autonomías, con un PSOE en Galicia mucho menos nacionalista y dejando la opción nacionalista, y en cierto grado independentista, en las únicas manos del Bloque (BNG).

Así un votante gallego que quisiera seguir un algoritmo similar al de los catalanes y vascos para votar se encontraría con este desolador panorama. Si eres de centro no hay ningún partido (nacionalista o no) que te represente. Si eres nacionalista pero de derechas la cosa está más vacía que la iglesia de CiudadK. Si tu opción es el independentismo espero que seas de izquierdas, sino lo tienes muy mal.

Mi conclusión es que en Galicia, mal que les pese a algunos, la dimensión nacionalista-no nacionalista realmente no existe (o no les preocupa a los votantes), sólo existe una dimensión la derecha-izquierda con la sola presencia del BNG para no dar por muerto definitivamente al nacionalismo.

Habrá quien piense que un parlamento con 7 partidos sería una jaula de grillos ingobernable, pero mientras se puedan formar mayorías estables de gobierno la cosa no tiene por que ir a mayores, y por lo menos podrás ver tu voz representada en el parlamento. Aunque podríamos estar peor, en comunidades como Castilla-La Mancha o Extremadura sólo existen dos opciones políticas (PP y PSOE), por lo cual el ganador siempre lo hace por mayoría absoluta, eso sí que es aburrido.