Las mentiras del PP con el caso de los Canguros Municipales

El día 6 de febrero hubo pleno en el Ayuntamiento de A Coruña. Durante el mismo Cesar Santiso de Esquerda Unida le pregunta al Alcalde el motivo del traslado del servicio de Canguros Municipales del Centro de Empleo de Los Rosales al Centro Cívico de Labañou. Le responde Miguel Lorenzo, concejal del PP. La secuencia entera podemos seguirla en el vídeo de La Opinión (pulsar en el enlace ya que no he sido capaz de embeberlo en la entrada). Por cierto, magnífico trabajo el de este periódico que cada vez me gusta más.

Si veis el vídeo podréis observar que la primera respuesta del concejal del PP son unas cuantas generalidades que ya se traía escritas y que ya hemos demostrado que no son ciertas.

Los únicos motivos que tenemos para trasladar del Centro de Empleo de Los Rosales al Centro Cívico de Labañou es mejorar el servicio y facilitar el acceso al espacio a todos los ciudadanos rentabilizando y mejorando la atención prestada

En la contra-réplica Cesar Santiso recoge nuestra opinión de que, realmente, este traslado es una forma indirecta de cerrar el servicio. Primero se traslada y luego, como no se usa, se cierra.

Pero en la réplica final de Miguel Lorenzo empieza el festival del humor (que es lo que le pasa a nuestros políticos cuando responden sin leer de un papel). Atención a las perlas (mentiras) que suelta el concejal:

Es más fácil acceder al Centro Cívico que al Centro Municipal de Empleo porque hay 5 líneas de autobuses y en el otro lado hay 2

Ya demostramos de que eso no era cierto. En Labañou hay 5 líneas de autobuses (3, 3A, 12, 12A y 14) y en Los Rosales hay 4 (sólo falta el 12A) cuyo recorrido es muy similar al 12 o al 14. Aquí pegaría una imagen con los recorridos de los buses pero da la casualidad que en esta ciudad no existen planos de las líneas de buses urbanos (una gran idea para promover el transporte público). Así que pego una foto de la parada de Los Rosales con las líneas de buses (y el Centro de Empleo al fondo a escasos metros de la parada).

En el Centro de Empleo hay maquinaria cortante y materias peligrosas y se pueden crear situaciones de riesgo que hay que prever y evitar

Aquí le voy a dar la razón al concejal, no hay más que ver el vídeo que me grabaron la última vez que accedí a los canguros municipales.

Ya más en serio, yo he estado decenas de veces en ese Centro y lo más peligroso que he visto es la tijera con punta roma que usan los niños para cortar papeles. Además los niños no estaban sueltos por el centro correteando de aula en aula, estaban en un aula de 250m2 a la que se accedía casi directamente desde la puerta exterior del centro ¿existe en Labañou un espacio de dimensiones similares?

Además, si es tan peligroso, cómo es que llevan lo menos tres años en esa ubicación, no sería una tremenda irresponsabilidad tener a los niños durante tanto tiempo en semejante lugar.

No hay ningún padre que haya protestado

¡¡¡ QUEEEEEEÉ !!! Este concejal tiene la cara más dura que el cemento armado. A ver, yo SÍ he protestado, la asociación de vecinos sí ha protestado (y no sólo una vez sino dos), se han recogido firmas y se las han entregado a los responsables del servicio y luego viene este hombre y dice que «nadie ha protestado».

Es verdad que algunos podían llevar antes al hijo andando y ahora no, pero eso no es un problema

No será un problema para él. No si al final va a ser un problema de vagancia por nuestra parte. A ver, si te llevas el servicio de un barrio con una población preferentemente joven y con niños pequeños a otro con una población mayor al final lo que haces es obligar a los primeros a desplazarse al segundo, lo cual no es muy lógico. Si a eso le sumas que no hay prácticamente dónde dejar el coche para aparcar hace que la tarea de dejar el niño una hora en Canguros sea una odisea. Prometen dos plazas de esas de las nuevas de parada corta cuyo funcionamiento preveo que va a ser un fracaso (si aquí casi nadie cumple con la ORA, no creo que se pongan ahora a respetar este tipo de plazas)

Hemos hablado con todos los vecinos y usuarios y han estado de acuerdo

¡¡¡ OTRA VEZ !!! Si quiere le presento a los vecinos que se reunieron con la técnico responsable de estos tema (Beti Rico) y que expusieron las ideas que venimos diciendo que lo que están haciendo es empeorar el servicio y no mejorarlo.

En fin, dejo el tema porque no sirve de nada, ya tienen la decisión tomada y es irreversible. Yo prácticamente dejaré de usar el servicio (ya que ahora no me aporta casi nada) y anotaré un «menos uno» en el marcador de promesas electorales cumplidas por el PP. Estos son capaces de acabar con nota negativa al final de la legislatura.

PD. También le doy un voto negativo a La Voz de Galicia que se limita a publicar literalmente en su periódico las mentiras del concejal, sin ningún atisbo de crítica o análisis

Negreira: Creando problemas allí donde hay soluciones

Existe una famosa cita de Woody Allen que dice:

La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema

Parece que nuestro querido Alcalde no ha querido ser menos y sin llevar un año en el cargo ya ha aplicado la máxima de crear problemas allí donde había soluciones. La última me afecta personalmente y es el traslado del servicio de canguros del barrio de Los Rosales.

El Servicio Municipal de Canguros

Para el que no lo sepa el servicio de canguros es, como ellos mismos se definen «un servicio especializado en el cuidado y atención de los/las menores de las unidades familiares que desarrollan su actividad profesional y/o formativa en la ciudad de A Coruña, para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal«. Resumiendo, un servicio gratuito en el que puedes dejar a tus hijos unas horas determinadas en las que necesites llevar a cabo otras actividades.

Al principio puede sonar un poco feo, un sitio para aparcar niños cuando molestan, pero realmente el servicio se ha convertido en un salvavidas. Cuando tienes trabajo pendiente que sacar adelante al final acabas encadenando a tus hijos a la televisión o a la consola para que no molesten. En este servicio los niños se reúnen con sus compañeros, hacen manualidades, hacen sus deberes, juegan, etc. Mis hijos me han pedido muchas veces que los lleve y se han enfadado conmigo si no lo hago.

En definitiva, creo que este servicio es una de las mejores herencias que dejó el PSOE por su paso por la alcaldía, y no creo que nadie me declare simpatizante de este partido porque ya les di su ración de crítica en las últimas elecciones.

Creando problemas donde había soluciones

Ya que había un servicio que funcionaba bien y los padres y los niños estaban contentos del mismo, el político de turno (en este caso Negreira) decide crear un problema y llevarse el centro de Los Rosales al barrio de Labañou. Por supuesto de esto no te enteras directamente, sino que te van llegando rumores.

Al final llega al propio centro la infame nota que anuncia el traslado. Pero fijaros bien en la susodicha nota, aparece destacado en negrita y mayúsculas (sólo le faltan las faltas de ortografía para ser un HOYGAN) las palabras INAUGURACIÓN, CENTRO CÍVICO MUNICIPAL DE LABAÑOU, LUNES 6 DE FEBRERO. Si lees la nota por encima parece que lo único que anuncian es la apertura de un nuevo centro. Luego ya sin mayúsculas ni negrita aparece la verdadera noticia, el cierre del servicio en el barrio de Los Rosales.

.

Desmontando las absurdas motivaciones para el cambio

Las razones esgrimidas para el cambio no dejan de ser absurdas y fácilmente desmontables, por lo que, como cita la Asociación de Vecinos del Barrio, parece más un motivo de recortes presupuestarios y, por consiguiente, de recorte del servicio (por ejemplo, la modalidad de canguros a domicilio ha visto reducida su disponibilidad horaria). Desmontemos dichas motivaciones una por una:

(1) Favorecer y mejorar la accesibilidad al servicio (mejora en la red de transporte público)

La primera es de chiste. Por el Centro de Empleo de Los Rosales (donde están situado Canguros) pasan las líneas 3 – 3A – 12 y 14. Por el centro cívico de Labañou pasan las mísmas líneas y además el 12A (línea que no hace mucho también pasaba por Los Rosales). Ya estoy viendo yo a las hordas de padres lanzándose en masa a copar el servicio de Canguros al ver que hay una línea más (cuyo recorrido no difiere mucho del 12 o del 14). Más o menos los mismos que se lanzaron en masa a los cines al cerrar Megaupload. Además las líneas de bus pasan justo por delante de los Canguros actualmente, como se puede ver en la siguiente foto:

Otro detalle de accesibilidad al servicio, este es el parking del Centro de Empleo en el que está situado Canguros. Como se puede ver existe sitio de sobra.

Este es el «parking» por llamarlo de alguna forma del Centro Cívico de Labañou más o menos a la misma hora ¡imposible aparcar!

Teniendo en cuenta que muchas veces dejas a tus hijos en el servicio en el mismo coche en el que te diriges al trabajo, el tener un sitio donde aparcar es una ventaja añadida de accesibilidad que Labañou no tiene.

(2) La mejor ubicación en Labañou

Así que en Labañou está mejor ubicado que en Los Rosales para instaurar un servicio de canguros. Por qué no nos paramos a mirar un poco la demografía de ambos barrios. El primero un barrio de toda la vida y el segundo un barrio joven en el que abundan parejas con hijos pequeños. Sólo hay que echar un vistazo a la proporción de personas por edades que asiste a las actividades de los centros cívicos y comparar.

En Labañou la mitad de las personas que asisten son mayores de 65 años, en Los Rosales un tercio son niños menores de 12 años por solo un 16% en Labañou (que son el objetivo del programa de canguros).

Los datos están extraídos de las memorias de gestión de los centros cívicos de Labañou y Los Rosales para los años 2010 y 2008 respectivamente. Como descargo decir que los usuarios de Labañou son más numerosos en total pero no es una comparativa muy representativa en ese sentido ya que en el centro de Los Rosales se inauguró a mediados de 2008 (y no he encontrado datos más actuales).

Así que en primer lugar la mejor ubicación de un centro de atención a la infancia es un barrio en donde la infancia es uno de sus segmentos de edad más numerosos.

(3) La mejor ubicación del nuevo espacio en un centro cívico municipal

Luego está el tema de que su ubicación es mejor en un centro cívico que en el Centro de Empleo. Esto es en principio opinable pues yo no pienso que las instalaciones que hay actualmente son inmejorables para llevara a cabo la actividad que realizan (lo comento en el punto 4). Si lo importante es situar el servicio en un Centro Cívico ¿por qué no en el Centro Cívico de Los Rosales?

La respuesta es que como tenemos un centro cívico de juguete, pues no cabe esa actividad. Aunque bien pensado tenemos en el propio centro un Auditorio que sirve para cualquier cosa menos para llevar a cabo artes escénicas, sobre todo porque está plagado de columnas por en medio (ver plano). La respuesta que han dado desde el ayuntamiento es que, precisamente por culpa de esas columnas no se puede realizar la actividad ahí. WTF! Que pasa, que los niños corren el riesgo de darse contra una columna… si eso cortamos todos los árboles de las plazas para que no ocurra lo mismo.

También podríamos recuperar la promesa electoral de hacer un Centro Vecinal en la plaza Elíptica y trasladar ahí el servicio de Canguros en cuanto esté terminado. Vamos a ir a la web electoral de Carlos Negreira para consultar de nuevo la promesa (http://carlosnegreira.com/)… Si habéis entrado en el enlace os llevaréis una decepción, la web está en construcción (!?). Parece que ya empezamos a aprender de nuestros amigos del PSOE y empezamos a ocultar nuestras promesas electorales, no sea que luego pretendan que las cumplamos.

Como las promesas aún están disponibles buceando un poco por la red al final me la he conseguido bajar, pero ¿qué os apostáis a que dentro de tres años y pico han desaparecido por completo?. Para no aburriros os dejo con la imagen del nuevo centro en el que se llevarían a cabo actividades para los más pequeños ¿que tal un servicio de canguros?

(4) Servicios complementarios («Ciber aula», campamentos extraescolares, apoyo escolar, entre otros)

Otro motivo para llevar el servicio a un centro cívico es debido a sus «servicios complementarios«. Para ello permitirme que cite a Gil Amelio, el CEO de Apple que fue sustituido por Jobs en su vuelta a la compañía. Cuando le preguntaron por los problemas de Apple Amelio dijo:

Apple es como un barco con un agujero en el fondo, y mi misión consiste en que todo el mundo reme en la dirección correcta.

A ver, por mucho que remes en la dirección correcta lo importante es que tapes el agujero, si no te vas para el fondo. Aquí hay un vídeo de Jobs y Gates partiéndose de risa con la cita.

Pues con los canguros pasa lo mismo, lo de los servicios complementarios está muy bien, siempre y cuando el servicio principal funcione. Habrá que centrarse en resolver el problema principal y luego ya iremos con los secundarios. Y una de las ventajas de la ubicación actual del servicio de Canguros es el espacio. El Centro de Empleo es muy amplio y Canguros ocupa casi una planta entera con una superficie aproximada de 250m2, como es puede ver en la imagen.

En el centro de Labañou se han dispuesto dos aulas que, en palabras del conserje «deben sumar unos 40m2». Quizá ha tirado por lo bajo, no lo se, en la asociación de vecinos especulaban que serían 60 o 80m2. El caso es que preguntado al Ayuntamiento por ese tema en concreto la respuesta es que «no se sabía el espacio final resultante», estamos de coña o qué. He aquí un plano con la localización aproximada de las nuevas instalaciones.

Recapacitando vemos que el Ayuntamiento traslada el servicio para que vayan más niños y lo mete en un local que será la cuarta parte del que había anteriormente. Más niños en menos espacio, una buena forma de mejorar el servicio.

En cuanto a los servicios, pues en fin, comentemos uno a uno:

  • Ciber-aula: Si precisamente los mando a Canguros para que no estén todo el día en el ordenador. Puede ser algo útil pero más importante es el espacio físico que el Labañou no hay.
  • Campamentos extra-escolares: Esto no lo acabo de entender, en Canguros también hacen ese tipo de campamentos.
  • Apoyo escolar: La gente que necesita este servicio ya va al Centro Cívico de Los Rosales, está bien que esté integrado pero igual que estaría bien que hubiera una pista para jugar al fútbol, no es el objetivo del servicio.
  • Existencia de un parque y salidas al exterior: No está en la carta pero el ayuntamiento comenta que en Labañou hay un parque en el que los niños pueden salir. En primer lugar decir que si no es un recinto cerrado (que no existe en Labañou) yo no estoy muy tranquilo que sólo dos profesores saquen a 30 niños pequeños a un parque público. Por otro lado el Centro de Empleo está situado a la entrada del Monte de San Pedro, con sitio de sobra para hacer un recinto para sacar a los niños al exterior si fuera necesario.

Además un servicio complementario que existe en el Centro de Empleo es que, como se publicitó al inicio del servicio, se situaba en dicho lugar para facilitar que los padres y madres en paro y con chavales a cargo tuvieran posibilidad de ser usuarios y usuarias de los servicios de formación para el empleo. Eso dejará de existir ahora.

Conclusión

Mucho me temo que la decisión está tomada, y que por mucho que le hagamos ver al Ayuntamiento lo inadecuado de su comportamiento ello no van a dar marcha atrás (otros sí que eran maestros en eso de retirarse a tiempo).

Y también mucho me temo que el traslado sólo es el primer paso para cerrar el servicio. Yo probablemente no lleve a mis hijos a un centro más pequeño, más masificado, y en el que dejarlos y recogerlos sea una odisea por no existir aparcamiento. Si más padres hacen como yo dirán que el servicio no se usa y procederán a cerrarlo. La típica estrategia para eliminar servicios públicos.

Por lo menos Esquerda Unida y el Bloque ya han presentado sus quejas al respecto. Al PSOE de momento no les he oído decir ni pío.

Elecciones 2011 ¿A quién voto? ¿existen alternativas al PP y PSOE?

Respuesta rápida: Al partido que mejor represente tus intereses [Captain Obvious Seal Of Approval]

Respuesta larga:

Centrándonos en el caso de Galicia, es obvio que no existen muchas alternativas con posibilidades de conseguir representación. Es más, realmente sólo existen tres: PP, PSOE y BNG. Ya comentábamos en una entrada anterior la escasez de opciones políticas con representación que existe en Galicia en comparación con otras comunidades. Rescato de dicha entrada los gráficos para Galicia y Cataluña.

En estas elecciones parece haber una tendencia clara, subidón del PP a consta de un hundimiento del PSOE. Si eres votante del PP estarás encantado, si eres votante del PSOE estarás desencantado pero seguirás votando fielmente a tu partido. Pero si no perteneces a ninguno de estos partidos y/o eres un indeciso ¿que hacer?

En las últimas fechas se viene hablando bastante de iniciativas como «No les votes» para romper el bipartidismo y darle una oportunidad a los partidos pequeños. En la web #AritmEtica20N se habla claramente de tratar de votar a aquél partido minoritario que esté más cercano de robarle un escaño a un partido mayoritario ¡independientemente de tu ideología! lo cual no deja de ser un poco extraño. También publicaban una tabla en la que señalaban qué partido estaba más cercano en cada circunscripción electoral a robarle un escaño a un partido grande. En el caso de Galicia los resultados eran un poco extraños ya que indicaban que el BNG estaba a un par de miles de votos de conseguir un nuevo escaño, cuando la realidad es que todas las encuestas dan un ligero retroceso a sus resultados.

Por ese motivo he decidido hacer un estudio por mi cuenta y ver la distancia qué separa a los partidos minoritarios de robarle un escaño a los partidos mayoritarios en Galicia. Para ello he tomado como punto de partida la encuesta del CIS, cuyos datos son públicos. Para facilitar las cosas me he centrado únicamente en los resultados de la pregunta 11, la cual como vemos en la siguiente imagen pregunta directamente a qué partido votarías si las elecciones se realizaran mañana.

Los resultados de esta pregunta para el caso de Galicia se pueden resumir en la tabla que muestro a continuación con valores absolutos y en la siguiente expresando estos datos en porcentajes.

Para tratar de estimar el número de votos que obtendría cada partido podemos usar los datos del censo electoral de 2011 y usar el porcentaje de votantes que acudió a las urnas en las últimas elecciones generales en 2008.

Aplicando esta previsión de votos a los porcentajes de cada partido nos podemos hacer una idea aproximada de cuantos serán los votos que obtenga cada partido en cada circunscripción (siempre de acuerdo con la encuesta del CIS). El resultado estaría en la siguiente tabla:

Finalmente hay que convertir esos votos en escaños. En primer lugar se eliminan aquellas candidaturas que no lleguen al límite del 3% de los votos de su circunscripción, lo que nos elimina por completo a UPyD y a Equo, y a IU de Lugo y Ourense. Con las candidaturas restantes se aplica el Sistema D’Hont, que consiste en organizar los votos de los partidos en listas, de tal forma que en la primera lista aparecen los votos tal cual, en la segunda aparecen divididos por 2, en la tercera divididos por 3, etc. Luego los escaños se asignan ordenando los cocientes de mayor a menor.

Los resultados serían los siguientes, en amarillo se indica un escaño asignado, en amarillo rodeado en rojo el último escaño asignado, en rojo el cociente más alto que se ha quedado fuera del reparto de escaños y en gris el siguiente cociente.

En la tabla correspondiente a Coruña vemos que el reparto de escaños es PP (5), PSOE (2) y BNG (1). El escaño del BNG es el último en asignarse y esta formación prácticamente tendría que duplicar sus votos si quisiera conseguir otro escaño. De igual manera IU debería duplicar sus votos para tener posibilidades de conseguir un escaño, con el inconveniente de que se lo robaría a otro grupo minoritario.

En Lugo el PP se llevaría 3 escaños y el PSOE uno. IU no entraría en el reparto de escaños y el BNG tendría casi que triplicar sus votos para tener alguna posibilidad de conseguir algún escaño.

En Ourense la situación es muy parecida a la de Lugo: PP (3), PSOE (1) , IU queda fuera del reparto y el BNG necesitaría casi duplicar sus votos para conseguir representación.

En Pontevedra es donde está el interés, ya que es el reparto en el que más diferencias hay entre las distintas encuestas publicadas. Según estos datos del CIS el reparto sería PP (5) y PSOE (2). Pero la diferencia entre el último escaño es ínfima, así la última encuesta publicada en La Voz de Galicia daba el reparto PP (4) y PSOE (3). Otras encuestas dan un escaño al BNG y no está lejos de conseguirlo, pero necesitaría unos 10.000 votos más en esa provincia.

Conclusiones

Como conclusión podemos decir que los partidos minoritarios en Galicia lo tienen complicado. El único que puede hacerle sombra al PP y al PSOE es el BNG pero es complicado que pueda conseguir algo más de lo que ya consiguió en 2008. El escaño de Coruña tiene detrás la larga sombra del PP y el escaño de Pontevedra las encuestas se lo dan por perdido. El voto al BNG sería más para conservar lo que tiene que para conquistar nuevas metas. IU no se acercaría ni de lejos a conseguir un escaño y UPyD no pasaría ni siquiera el corte del 3%.

Pero bueno, todo esto son encuestas y no sería la primera vez que las encuestas se equivocan. Nadie se acuerda ya de como Felipe González le birló en 1993 a Aznar unas elecciones que este último creía ganadas. Algunos se preguntan si podría repetirse la misma sorpresa. Además, gane quién gane, ya se sabe que al final gobernará Merkel.

Referencias: Encuesta del CIS, Censo electoral, Resultados electorales 2008.

El valor de una promesa electoral ¿ha cumplido Losada su programa?

Comencemos con un viejo chiste de Farruco:

En época electoral llega un político a un pueblo y declara todo ufano: «si salgo elegido conseguiré que en vuestro pueblo construyan un puente para el río», a lo que uno de los lugareños le responde «Si en este pueblo no hay río». El político, sin despeinarse un pelo contesta «pues si salgo elegido conseguiré que en vuestro pueblo construyan un río»

El chiste resume la esencia de una promesa política: prometer cualquier cosa en tiempo electoral (hasta la más peregrina) y tratar a la audiencia a la que va dirigida la promesa como borregos.

Las promesas electorales

En campaña electoral pasa una cosa muy curiosa, tu ciudad se llena de pasquines, carteles, vallas publicitarias, cartas en los buzones, etc. en donde los partidos políticos intentan conseguir la visibilidad que les asegure el voto de aquellos que no son fieles afiliados a sus siglas. Cada minuto del telediario, cada centímetro de un espacio publicitario que tengas de más sobre el contrario puede ser la diferencia entre gobernar o no. Así que quieras o no te van a bombardear con publicidad política sin descanso y quieras o no te vas a enterar de sus propuestas políticas.

El caso es que ganadas las elecciones y una vez conseguido el objetivo de gobernar, los políticos empiezan a darse cuenta de todo lo que han soltado por esa boquita en campaña electoral y se les empieza a hacer un nudo en la garganta. ¿Y ahora que hacemos? se preguntarán… pues deshacernos de la huella del delito, es decir, hacer desaparecer todo resto de propaganda electoral que haya por ahí. Si antes no la podías esquivar ni aunque quisieras, pasadas las elecciones no queda ni rastro de los folletos electorales ni da las promesas dadas.

Pero en tiempos como los actuales, resulta un poco difícil deshacer lo hecho o lo dicho y siempre habrá alguien dispuesto a rebuscar en las múltiples fuentes de información para sacarte los colores. Ejemplos paradigmáticos los tenemos en ambos partidos: En noviembre de 2003 en el Palau Sant Jordi de Barcelona Zapatero afirmó sin rubor aquello de «apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento de Cataluña», seguramente porque cuando lo dijo no pensaba que finalmente ganaría las elecciones. Luego cuando le presentaron la patata caliente del Estatut, las pasó canutas para desdecirse y tratar de arreglar el berenjenal en el que se había metido.

Por otro lado en las autonómicas de 2009 en Galicia Feijoo prometió explicitamente que el idioma de las asignaturas troncales en la educación sería elegido por los padres. Muy felices se las veían algunos cuando ganó las elecciones por mayoría absoluta para descubrir poco tiempo después que esa «capacidad de elección» se reducía a poco más o menos la «capacidad de elección´» que había en tiempos de Franco, donde líbremente podíamos poner un «1», una «X» o un «2» en las quinielas.

El programa de Losada en las municipales de 2007

Como lo que se nos viene encima son una municipales centrémonos en el ámbito local, más concretamente a Coruña y a su alcalde Javier Losada. No hace mucho la concejala Carmen Marón afirmaba sin rubor que la corporación local había cumplido con el 130% o 140% del programa para ese mandato (y luego se fue para su casa más chula que el mecánico del coche fantástico). Si lo lees con calma matizan que han cumplido el 95% de lo prometido, pero que han hecho un porrón de cosas más. Y es que esa es la cifra mágica el «noventa y tantos por cien» de turno que siempre citan a la hora de cumplir el programa pero… ¿dónde está el programa? Si tan satisfechos están de lo que han hecho porque no muestran un documento con todos los puntos del programa y cuáles han realizado y cuáles no. Pues va a ser que no, la última copia del programa de hace 4 años la quemaron el día después de las elecciones.

Menos mal que siempre hay alguien como yo que le da por tener el panfleto guardado en el cajón durante cuatro años para sacarlo ahora y hacer resumen. Pinchando en la imagen o en el enlace os podréis bajar un PDF con el programa electoral de Losada del año 2007 (ojo que es un pelín pesado, 18 Mb).

Entre las joyas de las promesas que podemos encontrar en el documento y de las que luego nunca más se supo están las siguientes, por citar solo algunas:

  • Proyecto de un nuevo puente sobre la ría de O Burgo  (pag. 3, punto 6)
  • Desarrollo y ejecución del Parque Ofimático (pag. 6, punto 15)
  • Puesta en marcha del proyecto de metro ligero (pag. 8, punto 6)
  • Impulso al festival Noroeste Pop-Rock (pag. 18, punto16)
  • Construcción de un gran centro multiusos deportivo-cultural en Los Rosales-San Pedro de Visma (pag. 23, punto 6)
  • Instalación del gran Archivo de la Ciudad de el Edificio Histórico de la Fábrica de Tabacos (pag. 23, punto 8 )
  • Construcción de Piscina y Polideportivo en Castrillón (pag. 26, punto 28)
  • Implantar el uso del wifi en las dependencias municipales y en distintos barrios de la ciudad (pag. 35, punto 18)

También hay cosas cumplidas: la renovación de aceras, el avance de Alvedro, la «casi» tercera ronda, pero dudo mucho que lleguen al 95% que citan (si alguien tiene el tiempo y la paciencia para comprobarlo que me diga el resultado). Ahora bien, que no me diga que las promesas electorales cumplidas son esas de carácter genérico que se cumplen casi sin hacer nada como «Facilitar la colaboración voluntaria de personas en la realización de actividades de interés para la ciudad» (pag. 28, punto 12)

Esas promesas de última hora…

De todas formas la estrella de las campañas electorales no son los folletos con los programas electorales. Estos queremos creer que han sido mínimamente pensados y, aunque en general son un compendio de política-ficción, también recogen promesas realistas.

La estrella de las campañas electorales son esas promesas de última hora que sueltan los políticos intentando arrimar el ascua a su sardina en el último minuto y aquí es cuando el despropósito sale a relucir con todo su fulgor. Total, no están recogidas en ningún documento escrito y luego siempre podemos decir que la prensa que recoja la noticia malinterpretó mis palabras.

Para recoger esas promesas en las últimas elecciones municipales surgió en la red un movimiento denominado Lo Prometido es Deuda que desarrolló una página wiki en la que, colaborativamente, todos los usuarios iban recogiendo las promesas electorales de los candidatos. Si nos acercamos a la página de Coruña podemos ver las promesas de nuestro actual alcalde en donde promete sin rubor WiFi en toda la ciudad, un instituto y una piscina en Los Rosales, etc. (lástima que muchos de los enlaces son del Ideal Gallego, periódico al cual el concepto de permalink está visto que le viene grande).

Para concluir

Llegan las elecciones, llegan otra vez las promesas electorales (muchas de ellas recicladas de años atrás) y llega el momento de decidir si volvemos a comulgar con ruedas de molino o exigimos de una vez que dejen de tratarnos como borregos.

Los musulmanes no pueden tener democracia porque no son protestantes ni masones

A que suena curiosa la frase que utilizo de título de esta entrada. No es mía, por supuesto, es de Juan Adriansens, tertuliano habitual del programa de Julia Otero en Ondacero.

Este tertuliano se caracteriza por su erudición, nadie se la niega, que lamentablemente exhibe con voz meliflua de forma rallana en la petulancia y la soberbia. Pero sobretodo se caracteriza por la vehemencia con la que defiende sus discursos, muchas veces alzando la voz a gritos de forma que consigue callar al resto de tertulianos que no están de acuerdo con sus, muchas veces, extravagantes ideas.

La frase a la que hago referencia está extraída del programa del 17 de marzo de 2011 en el que se debatía la problemática situación de Libia, la búsqueda de la libertad del pueblo libio tantos años sometido al régimen despótico del inefable Coronel Gadafi y la posibilidad de una intervención internacional para detener las matanzas.

Esto sería una transcripción de lo que dijo (cortando pausas, frases sin acabar e interrupciones):

El pueblo árabe no puede conocer lo que es la democracia… incluso los pueblos católicos no saben lo que es la democracia porque la democracia creada por América en 1775 (olvidémonos de la democracia ateniense que no tiene nada que ver) la democracia moderna creada por Estados Unidos es una mezcla al 50% de ideología protestante y de ideología masónica y da la casualidad que los pueblos árabes no tienen ni puta idea de lo que es la ideología protestante ni la ideología masónica… Frente a una Europa progresivamente descreída y totalmente secularizada ellos son una sociedad todavía teocrática y esa religión no es solamente una religión, es una forma de estructurar la sociedad.

Para el que prefiera oír el original aquí os dejo una copia de su intervención.

[audio http://dl.dropbox.com/u/1111599/17032011_gabinete-Adriansens.mp3]

Es realmente flipante, puedo llegar a entender que no todas las culturas puedan aceptar de buenas a primeras lo que es la democracia, sobre todo si se la imponemos a cañonazos como ha pasado recientemente en Irak. Pero cuando un pueblo se rebela contra un dictador que venga este señor y les diga que la comunidad internacional no debería intervenir porque los libios no sabrían apreciar la democracia porque no protestantes ni masones es de risa. Yo no soy protestante, y ni siquiera sé muy bien lo que es un masón, pero creo que si sé apreciar la libertad cuando me la ponen delante, y alguien que lleva años viviendo en un régimen dictatorial creo que lo sabe apreciar todavía más.

De todas formas no es la primera vez que se le calienta la boca al señor Adriansens ni, me temo, será la última. Aquí tenéis por ejemplo su opinión sobre las mujeres o su opinión sobre las matemáticas.

Para que no todo sean opiniones negativas su definición de Gadafi como drag queen islámica reconozco que ha tenido gracia.

Comparativa de las opciones políticas en Cataluña, País Vasco y Galicia

Después de las elecciones catalanas de ayer he quedado un poco impresionado al ver que existen nada más y nada menos que 7 partidos políticos en el parlamento catalán. Partidos que cubren de forma amplia todas las posibilidades políticas que van desde la izquierda a la derecha (pasando por el centro) y desde el no nacionalismo al independentismo (pasando por nacionalistas moderados y federalistas). Es decir, que los catalanes, sea cual sea su compleja postura política siempre van a tener un partido político que les represente bastante fielmente.

Tratando de resumir este escenario he decidido situar a los partidos políticos catalanes en dos ejes según su ideología (izquierda-derecha) y su nivel de independentismo o nacionalismo. En este estudio es probable haya hecho alguna simplificación excesiva o imprecisión, pero es que la política tampoco es que sea mi fuerte. Como podemos ver casi todas las opciones políticas están cubiertas por algún partido. Casos reseñables son los de Solidaritat Catalana per la Independència (SI) que realmente no sé que ideología tiene aparte del independismo, el PSOE que en ocasiones a resultado ser más nacionalista que los propios nacionalistas catalanes o Convergència i Unió (CiU) que en realidad son dos partidos en eterna coalición pero entre los que existen algunas diferencias ideológicas.

Intentando simplificar las cosas si fuera un votante de Cataluña podría seguir el siguiente algoritmo para saber a que partido votar. Como vemos tenemos opciones tanto por la izquierda, la derecha y el centro; tanto dentro del ámbito nacionalista como el no nacionalista.

Otro parlamento autonómico que también tiene 7 partidos políticos es el del País Vasco (o Euskadi, como prefiráis). En este caso, y salvando todas las distancias, podemos ver que las opciones políticas son muy parecidas a las de Cataluña. Aralar jugaría el rol de ERC en Cataluña, el PNV el de CiU, UPyD el de Ciutadans (C’s), EB-B el de ICV y el PP no cambia mucho su discurso de una autonomía a otra. Quizá el cambio estaría en que el PSOE es más moderado (o por lo menos así lo aparenta) en cuanto al nacionalismo que en Cataluña, y que existe un partido como EA (Eusko Alkartasuna) que a veces es complicado de clasificar. Por cierto, que puñetera manía de los partidos vascos en escoger sólo los colores rojos y verdes (o una combinación de los mismos) para sus enseñas políticas, al final he puesto a EA de amarillo porque todo informático sabe que rojo y verde combinados da amarillo.

Siguiendo la simplificación anterior el algoritmo del votante vasco sería algo como lo que muestra la siguiente figura. Como vemos casi todas las opciones políticas están cubiertas, alguna por más de un partido (como sucede entre EA y Aralar y donde caería también una supuestamente legalizada Batasuna). Se echaría a faltar un partido de centro nacionalista pero realmente en Cataluña tampoco es que esté muy presente ya que Convergència siempre se presenta en coalición con CiU

¿Y que pasa en Galicia? pues que lo tenemos complicado, en un parlamento en el que sólo existen 3 fuerzas políticas que escasamente cubren todo el espectro de opciones cuando te cabreas con un partido concreto ¿por cual votas sin tener que caer en una ideología política completamente antagonista? a veces la única solución que queda es la abstención. En el siguiente gráfico vemos como el PP y el PSOE se sitúan más o menos de forma similar a sus equivalentes en las otras autonomías, con un PSOE en Galicia mucho menos nacionalista y dejando la opción nacionalista, y en cierto grado independentista, en las únicas manos del Bloque (BNG).

Así un votante gallego que quisiera seguir un algoritmo similar al de los catalanes y vascos para votar se encontraría con este desolador panorama. Si eres de centro no hay ningún partido (nacionalista o no) que te represente. Si eres nacionalista pero de derechas la cosa está más vacía que la iglesia de CiudadK. Si tu opción es el independentismo espero que seas de izquierdas, sino lo tienes muy mal.

Mi conclusión es que en Galicia, mal que les pese a algunos, la dimensión nacionalista-no nacionalista realmente no existe (o no les preocupa a los votantes), sólo existe una dimensión la derecha-izquierda con la sola presencia del BNG para no dar por muerto definitivamente al nacionalismo.

Habrá quien piense que un parlamento con 7 partidos sería una jaula de grillos ingobernable, pero mientras se puedan formar mayorías estables de gobierno la cosa no tiene por que ir a mayores, y por lo menos podrás ver tu voz representada en el parlamento. Aunque podríamos estar peor, en comunidades como Castilla-La Mancha o Extremadura sólo existen dos opciones políticas (PP y PSOE), por lo cual el ganador siempre lo hace por mayoría absoluta, eso sí que es aburrido.