IKEA vs. Abertis: Una analogía para entender el conflicto de Google-Telefónica

Hace unos días el presidente de Telefónica se descolgaba con unas declaraciones en las que pedía a los buscadores como Google, que le pagaran por usar sus redes y ganar dinero sin que las telecos vieran un duro. Uno puede entender esas declaraciones como una gañanada de alguien que no conoce el negocio por el que se está moviendo (parece que es más ducho en meter la mano en la caja cuando tiene ocasión) y que, dentro de lo que cabe, es su empresa y oye, por pedir que no quede.

Lo preocupante empieza cuando el Ministro de Industria de este país se posiciona claramente con los postulados de Telefónica, y no solo eso sino que se va a Europa a defenderlos a capa y espada.

El problema surge cuando mucha gente que no sabe de que va el tema te comenta eso de «oye, igual tiene razón que estos de Google se están forrando«, y cuando les intentas explicar algo sobre la neutralidad de la red y como esta medida atenta claramente a la misma y que no se debería discriminar el tráfico por contenido escuchas cosas como «una operación a distancia debería disponer de más ancho de banda que un correo electrónico» leído en el diario Público, confundiendo aqui neutralidad con ancho de banda.

Así que para intentar explicar un poco las cosas se me ha ocurrido esta analogía que quizá esté mas cerca de lo que la gente conoce…

La analogía: IKEA vs. Abertis

(disclaimer: uso los nombres de IKEA y Abertis por ser conocidos, pero todo lo contado a continuación es prácticamente ficción)

Resulta que cuando IKEA se instaló por primera vez en la península lo hizo en Badalona en 1996. Dado lo atractivos que resultan los muebles de IKEA para mucha gente (por precio, calidad y por el gustillo de hacer las cosas uno mismo) pues muchos se decidieron a coger su furgoneta y hacerse una panzada de kilómetros hasta la tienda de IKEA para llenarla a los topes.

Esta gente tiene la posibilidad de ir por una carretera normal o ir por una autopista, por esta última irás más rápido pero sabes que pagarás más, pero el problema no está ahí.

El problema surge cuando Abertis, la principal concesionaria de autopistas de España se da cuenta de que IKEA se está forrando ya que tiene una única tienda en la península y hace que sus usuarios usen sus autopistas para llegar a su tienda. Es decir, desde el punto de vista de Abertis IKEA basa su negocio en sus redes de comunicación, sin las cuales los usuarios no podrían llegar a su tienda, y además lo hace sin pagarle un duro. Por lo que un día su presidente monta en cólera y sale diciendo barrabasadas por televisión. Pero Abertis se olvida de unos pequeños detalles:

  1. Las autopistas de Abertis las ha construido realmente el estado, solo han pasado a manos de Abertis después de un proceso de privatización sobre el cual, como casi siempre, surgen serias dudas de amiguismo
  2. Los usuarios de la autopista no conducen por el gusto de conducir, conducen porque quieren llegar a un sitio. Si IKEA no hubiera abierto una tienda a muchos probablemente ni se les pasaría por la cabeza hacer una panzada de kilómetros en una autopista
  3. Los usuarios de las autopistas sí pagan por circular por ellas, por lo cual Abertis sí se está lucrando con la llegada de IKEA a España

Viendo los puntos anteriores, y si lo pensamos fríamente, tal vez sería más adecuado que Abertis le diera parte de sus beneficios a IKEA ya que con su sola presencia la gente se anima más a hacer kilómetros en sus autopistas.

Pero claro, en esto sale el Ministro de Fomento y dice algo así como que «defiende en la UE que se estudie la creación de una tasa para los fabricantes de muebles» y que «evidentemente si las autopistas recibieran algún tipo de compensación, esos ingresos adicionales serían útiles beneficiosos trasladables a los usuarios»

Y ¿como piensa Abertis conseguir que IKEA le pague por los coches que pasan (pagando, no lo olvidemos) por su autopista?, pues cuando pases por su peaje te preguntarán para donde vas para pasarle la minuta correspondiente a IKEA. ¿Y si IKEA no entra por el aro y no quiere pagar?, pues pondremos un peaje extra para los que vayan a IKEA, o los desviaremos por la cabina de peaje más lenta, para que se chinchen, o los desviaremos por una autopista más larga, etc. Todas estas medidas que acabamos de contar atentarían contra la neutralidad de la vía, es decir, que una vez que estamos dentro de una autopista un coche es igual a otro, da igual su origen, su destino o el número o tipo de personas que viajan dentro, todos son tratados de igual manera por la concesionaria de autopistas.

Se le olvida a Abertis que ella también podría intentar abrir tiendas de muebles, si piensa que tanto chollo es (es más en el pasado parece que abrió una tienda llamada Terra que no tuvo mucho exito), aunque también a IKEA le podría dar por hacer autopistas (bueno, esto no es tan descabellado cuando en Coruña van a pagar el nudo de accesos al polígono en el que se asienta la futura tienda).

Epílogo

En fin, espero que se haya entendido, para no hacerlo más largo os cito el principio de neutralidad de la red tal y como lo pone el bloguero Enrique Dans en su blog:

Los ciudadanos tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquiera otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiable, trazable o analizable en su contenido (como correspondencia privada que es en realidad).

Y luchemos para que entre todos no lleguemos a ver una publicidad de Internet de una teleco en una figura como la siguiente. ¿No se os parece sospechosamente a la publicidad de las televisiones por cable o satélite?. Pues eso es en lo que quieren convertir las telecos a Internet, en una especie de televisión a la carta donde ellos controlen lo que ves y cuanto pagas por verlo.

¿Cuantas provincias tiene España?

El subtítulo de esta noticia debería ser «cómo copiar una noticia de agencias sin ni siquiera comprobar lo que dice». El caso es que el otro día, viendo el telediario de la primera acerca del temporal de frío y nieve en España, me encontré con que daban en titulares el anuncio de que «Había alerta de frío en 51 provincias de España». Puede que no todo el mundo se de cuenta de que en España sólo hay 50 provincias (más las dos ciudades autónomas de Ceuta y Melilla). En principio pensé que era una errata sin más, pero el caso es que al día siguiente lo vi publicado en el periódico El Mundo. Picado por la curiosidad hice una búsqueda en Google para encontrar que la práctica totalidad de los medios escritos de España daban la noticia sin ningún tipo de rubor, con la coletilla de las «51 provincias» intacta. Esto afectaba a medios escritos y a medios digitales, os pongo una lista de muestra pero hay muchos más que también han recogido la noticia errónea:

¿De dónde viene el error? Pues de que la noticia es de la agencia Europa Press y que parece que publicar un diario hoy en día tiene mucho de «Copy & Paste» de noticias de agencias sin tener en cuenta lo que estamos publicando. Afortunadamente la agencia de noticias ha corregido el error y si pulsáis en el enlace anterior (que indica en el mismo que son 51 provincias) veréis que en el texto ya habla de 41 provincias. Es más, he eliminado alguna de las entradas de la lista de periódicos porque ya habían corregido la noticia publicada erroneamente (en concreto el diario Público y un enlace a la web de la Cadena SER).

Alguno dirá eso de «oye, que yo tampoco sabía cuantas provincias tiene España», ya, y tampoco escribes un periódico de noticias… y es que lo menos que se pide a un periódico es que se fije mínimamente en lo que publica.

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

¿Te gustan las canciones de, por ejemplo, Bisbal?  ¿Hay algún cantante de esos superventas que sólo te produce repelús cuando lo oyes? Seguro que sí y seguro que ni loco te comprarías un disco de ellos. Sin embargo los estas financiando aunque no quieras ¿cómo? muy fácil tienes alguna de estas cosas en casa: un ordenador con disco duro, una conexión de banda ancha a Internet, una cámara de fotos con tarjeta de memoria, un móvil capaz de reproducir MP3, un DVD virgen, etc. Pues entonces estás pagando un canon a empresas privadas como la SGAE, que luego lo reparte (después de quedarse una buena tajada de comisión) en función de las ventas, es decir, el que más cobra es Bisbal y compañía.

Hasta ahora no me había preocupado bastante… me están cobrando por un delito (que no lo es) que no he cometido, así que ahora tendré menos reparos a bajarme cosas de Internet. Que conste que el canon no es para compensar la piratería, es para compensar el derecho que tenemos a la copia privada de cualquier obra que compremos. Pero eso debería ser incompatible con los sistemas anticopia que presentan hoy en día muchos CDs musicales o DVDs de vídeo.

El caso es que ahora nuestro querido gobierno ha querido dar un nueva vuelta de tuerca y de rondón, en una ley de economía sostenible (no se muy bien que pinta ahí) intenta abrir la puerta al cierre de las páginas que ofrecen accesos a, por ejemplo, canciones para descargar. Hay que tener en cuenta que hasta ahora todo intento judicial de cerrar estas páginas ha sido inútil, no hay nada ilegal en dar un link a un contenido. Lo más peligroso de esta ley no es que se cierren estas páginas (otras alternativas saldrán) sino que la decisión de cerrar estas páginas venga de una «autoridad competente» y no de una instancia judicial, lo que claramente abre el grifo a la censura (la patada en la puerta digital lo llaman por ahí). De ahí a que la SGAE y compañía decida cortarte el acceso a Internet por bajarte cuatro canciones sólo hay un paso. Si nos ponemos estrictos deberían cerrar Google, que yo sepa la mejor forma de encontrar música y películas en Internet.

Por eso he decidido unirme al manifiesto que corre como la pólvora por Internet y que esperemos que su amplia difusión haga reflexionar a quién tenga la potestad de legislar. Lo copio y pego a continuación:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

Tunel espacio-temporal en la Plaza de Mina

Yo ya sabía que el tráfico en la Plaza de Mina era complicado, lo que no sabía era que esto estaba causado por un tunel espacio-temporal que el coche de Google ha detectado a la perfección. Si no os lo creéis mirar el calendario floral de Méndez Núñez y ver como, en un par de metros, cambia hasta cuatro veces de fecha. Os dejo las capturas de las imágenes:

Calendario floral

Pasamos de estar en el 31 de Agosto, domingo, un día soleado con la calle despejada a irnos a varios días de Septiembre y Octubre con un tiempo gris y con la calle petada de coches, y todo en un par de metros.

Podéis comprobarlo por vosotros mismos…

Actualización (16-Nov-2009):

Me acabo de fijar que las fotos de Septiembre y Octubre son de 2008 y la foto de Agosto es de 2009, con lo cual es túnel espacio-temporal es de casi un año. También se confirma qué ha estado haciendo el coche de Google por nuestras calles cuando ya había sido visto hacía un año, se ve que algunas partes debieron quedar mal y estaba rellenando huecos.

 

Google Street View en casi toda España

Mirando una cosa en Google Maps me encuentro con la grata sorpresa de que Street View, el visor callejero que incluye, está prácticamente disponible para toda España. Pienso que es una novedad porque lo estuve consultando hace unos días y no aparecía esta cobertura en España. Para muestra una imagen…

España - Street View

Aparece hasta algún que otro pueblo que conozco que jamás se me pasó por la cabeza que el coche de Google pasara por ahí… ¡ A disfrutarlo y a mirar vuestra calle a ver si os véis !

Porto

Actualización (10-Nov-09):

Lo alucinante del tema es que España se ha convertido de un plumazo en el segundo pais del mundo (después de los EEUU) en cobertura del Street View, sólo tenéis que mirar la imagen de más abajo para daros cuenta de lo que hablo… no han pasado por Berlín pero han pasado por media España. La entrada ha sido meneada y como dicen en los comentarios esto va a dar mucho que hablar a medida que se vayan descubriendo cosas curiosas (recordar que en España fue el único sitio del mundo donde pillaron a alguien meando en plena calle, aunque la foto fue eliminada inmediatamente después).

StreetViewEuropa

Dicen por ahí que la razón para tanta cobertura es que el uso en España de Google es masivo y que nos quieren «cuidar», para mí que los de Google mandaron recorrer toda Europa pero claro… a ver quién es el guapo que se recorre Finlandia pudiendo pasarse una temporadita por España.

La ciencia en España no necesita tijeras…

Una cosa que tengo clara es que en política se puede ser un inepto, pero no un mentiroso. Es decir, puedes intentar arreglar el país y que tus medidas lo lleven directamente al hoyo pero oye, nadie dirá que no lo has intentado y ahí están las elecciones para darte el pasaporte. Pero lo que no soporto en un político es la mentira y la hipocresía, es poner cara de poker y decir una cosa a sabiendas de que estas pensando la contraria y probablemente al final hagas algo que no se parece ni a una ni a otra.

Claro ejemplo lo vemos en la próxima subida de impuestos que iba a ser «limitada y temporal» y sólo pagarían «las rentas altas» para al final acabar subiendo el IVA (no sabía que las rentas bajas no pagaban el IVA), dejar que Cristiano Ronaldo y compañía sigan pagando porcentualmente menos impuestos que un currito de obra y que esto tenga visos de quedarse así para siempre.

La ciencia en España no necesita tijeras…

La ciencia española no necesita tijeras

De todas formas esta entrada no va de la subida de impuestos, lo he puesto porque está de actualidad e ilustra claramente lo que quiero expresar. Esta entrada surge de una iniciativa de Internet a la que me he sumado y va de la situación de la ciencia en España y del hecho de que el presupuesto destinado a investigación vaya a reducirse este año un 37%.

En un país donde el modelo económico se basa en la construcción y en el turismo de masas a todos los presidentes del gobierno nada más llegados al poder se les llena la boca de decir eso de que «hay que cambiar el modelo productivo» y centrarse en la ciencia. Para después, llegadas las vacas flacas, ponerse a dar dinero a mansalva para levantar aceras que habían sido levantadas hacía unos meses para salvar a las empresas constructoras y maquillar las cifras de paro y luego dar cuatro duros a las empresas que innovan. Además es de traca que se gasten una pasta en carteles en los que se puede ver claramente quién paga la obra, pero hay que pillar las gafas de ver de cerca para ver de que obra se trata (cuando no ocurre que el propio cartel es más caro que la obra en cuestión).

La ciencia en España, mal que nos pese, depende de la financiación pública. Pocas son las empresas que tienen una cultura innovadora e ir a las empresas y hablarles de los beneficios que, por ejemplo, podrían traerles las técnicas novedosas basadas en la inteligencia artificial es un trabajo igual de productivo que predicar en el desierto, lo sé porque lo he sufrido en mis carnes. Recortar los proyectos de I+D, las becas, los contratos de investigadores, etc. en los niveles que se está hablando es volver a caminar hacia atrás después de lo poco que se había avanzado en estos años.

El cachondeo de los ministerios

Sinceramente, una muestra del poco interés que los políticos le dan a la ciencia es el hecho de que aunque tengamos un ministerio propio este parece un cajón de sastre donde meter y quitar cosas. He tenido que tirar de wikipedia para aclarar un poco la cabeza de los cambios de los últimos años: hemos pasado de un Ministerio de Ciencia y Tecnología con Aznar, substituto del Ministerio de Industria de toda la vida, a volverlo a separar de industria y mezclarlo con educación con Zapatero en el Ministerio de Educación y Ciencia. Actualmente existe el Ministerio de Ciencia e Innovación, separado del de educación aunque inicialmente incluía las competencias de educación universitaria. En abril del 2009 estas competencias volvieron al Ministerio de Educación. Si no os habéis enterado de nada no me extraña. Sin embargo el Ministerio de Fomento sigue ahí desde hace más de un siglo con meros cambios estéticos en su nombre. O en tiempos de crisis mantenemos ministerios tan inútiles como los de Igualdad o Vivienda.

Y para el que piense que esta entrada es partidista aquí en Galicia con el PP tenemos más de lo mismo. Lo primero que hicieron nada más entrar fue cargarse la Consellería de Innovación e Industria y mezclarla con Economía en la Superconsellería de Economía e Industria. Vamos, que cada vez que tengo que pedir una ayuda a un organismo público tengo que coger la wikipedia para saber a quién dirigirme. Por no hablar del desmantelamiento del Centro de Referencia e Servizos de Software Libre (Mancomún), mientras seguimos lapidando dinero en la inútil Cidade da Cultura.