Google Earth se ha integrado en Google Maps

Google Maps y Google Earth son unas herramientas increíbles y era impensable solo hace unos años que pudieras navegar por el planeta Tierra y hacer zoom hasta encontrarte a alguien haciendo top-less en la terraza de su casa.

Por su facilidad de uso y opciones Google Maps es la que más uso, pero Google Earth aporta otra serie de cosas muy interesantes, como un impresionante modo «a vista de pájaro» en el que puedes virtualmente volar sobre la zona que desees.

Finalmente he comprobado que recientemente han añadido un modo «Earth» dentro de Google Maps cuya funcionalidad es precisamente la de integrar el visor de Google Earth en Google Maps y poder obtener en nuestro navegador imágenes tan espectaculares como la que muestro a continuación (usa los controles para «volar» por la misma):

IKEA vs. Abertis: Una analogía para entender el conflicto de Google-Telefónica

Hace unos días el presidente de Telefónica se descolgaba con unas declaraciones en las que pedía a los buscadores como Google, que le pagaran por usar sus redes y ganar dinero sin que las telecos vieran un duro. Uno puede entender esas declaraciones como una gañanada de alguien que no conoce el negocio por el que se está moviendo (parece que es más ducho en meter la mano en la caja cuando tiene ocasión) y que, dentro de lo que cabe, es su empresa y oye, por pedir que no quede.

Lo preocupante empieza cuando el Ministro de Industria de este país se posiciona claramente con los postulados de Telefónica, y no solo eso sino que se va a Europa a defenderlos a capa y espada.

El problema surge cuando mucha gente que no sabe de que va el tema te comenta eso de «oye, igual tiene razón que estos de Google se están forrando«, y cuando les intentas explicar algo sobre la neutralidad de la red y como esta medida atenta claramente a la misma y que no se debería discriminar el tráfico por contenido escuchas cosas como «una operación a distancia debería disponer de más ancho de banda que un correo electrónico» leído en el diario Público, confundiendo aqui neutralidad con ancho de banda.

Así que para intentar explicar un poco las cosas se me ha ocurrido esta analogía que quizá esté mas cerca de lo que la gente conoce…

La analogía: IKEA vs. Abertis

(disclaimer: uso los nombres de IKEA y Abertis por ser conocidos, pero todo lo contado a continuación es prácticamente ficción)

Resulta que cuando IKEA se instaló por primera vez en la península lo hizo en Badalona en 1996. Dado lo atractivos que resultan los muebles de IKEA para mucha gente (por precio, calidad y por el gustillo de hacer las cosas uno mismo) pues muchos se decidieron a coger su furgoneta y hacerse una panzada de kilómetros hasta la tienda de IKEA para llenarla a los topes.

Esta gente tiene la posibilidad de ir por una carretera normal o ir por una autopista, por esta última irás más rápido pero sabes que pagarás más, pero el problema no está ahí.

El problema surge cuando Abertis, la principal concesionaria de autopistas de España se da cuenta de que IKEA se está forrando ya que tiene una única tienda en la península y hace que sus usuarios usen sus autopistas para llegar a su tienda. Es decir, desde el punto de vista de Abertis IKEA basa su negocio en sus redes de comunicación, sin las cuales los usuarios no podrían llegar a su tienda, y además lo hace sin pagarle un duro. Por lo que un día su presidente monta en cólera y sale diciendo barrabasadas por televisión. Pero Abertis se olvida de unos pequeños detalles:

  1. Las autopistas de Abertis las ha construido realmente el estado, solo han pasado a manos de Abertis después de un proceso de privatización sobre el cual, como casi siempre, surgen serias dudas de amiguismo
  2. Los usuarios de la autopista no conducen por el gusto de conducir, conducen porque quieren llegar a un sitio. Si IKEA no hubiera abierto una tienda a muchos probablemente ni se les pasaría por la cabeza hacer una panzada de kilómetros en una autopista
  3. Los usuarios de las autopistas sí pagan por circular por ellas, por lo cual Abertis sí se está lucrando con la llegada de IKEA a España

Viendo los puntos anteriores, y si lo pensamos fríamente, tal vez sería más adecuado que Abertis le diera parte de sus beneficios a IKEA ya que con su sola presencia la gente se anima más a hacer kilómetros en sus autopistas.

Pero claro, en esto sale el Ministro de Fomento y dice algo así como que «defiende en la UE que se estudie la creación de una tasa para los fabricantes de muebles» y que «evidentemente si las autopistas recibieran algún tipo de compensación, esos ingresos adicionales serían útiles beneficiosos trasladables a los usuarios»

Y ¿como piensa Abertis conseguir que IKEA le pague por los coches que pasan (pagando, no lo olvidemos) por su autopista?, pues cuando pases por su peaje te preguntarán para donde vas para pasarle la minuta correspondiente a IKEA. ¿Y si IKEA no entra por el aro y no quiere pagar?, pues pondremos un peaje extra para los que vayan a IKEA, o los desviaremos por la cabina de peaje más lenta, para que se chinchen, o los desviaremos por una autopista más larga, etc. Todas estas medidas que acabamos de contar atentarían contra la neutralidad de la vía, es decir, que una vez que estamos dentro de una autopista un coche es igual a otro, da igual su origen, su destino o el número o tipo de personas que viajan dentro, todos son tratados de igual manera por la concesionaria de autopistas.

Se le olvida a Abertis que ella también podría intentar abrir tiendas de muebles, si piensa que tanto chollo es (es más en el pasado parece que abrió una tienda llamada Terra que no tuvo mucho exito), aunque también a IKEA le podría dar por hacer autopistas (bueno, esto no es tan descabellado cuando en Coruña van a pagar el nudo de accesos al polígono en el que se asienta la futura tienda).

Epílogo

En fin, espero que se haya entendido, para no hacerlo más largo os cito el principio de neutralidad de la red tal y como lo pone el bloguero Enrique Dans en su blog:

Los ciudadanos tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquiera otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiable, trazable o analizable en su contenido (como correspondencia privada que es en realidad).

Y luchemos para que entre todos no lleguemos a ver una publicidad de Internet de una teleco en una figura como la siguiente. ¿No se os parece sospechosamente a la publicidad de las televisiones por cable o satélite?. Pues eso es en lo que quieren convertir las telecos a Internet, en una especie de televisión a la carta donde ellos controlen lo que ves y cuanto pagas por verlo.

Manifiesto: En defensa de los derechos fundamentales en Internet

¿Te gustan las canciones de, por ejemplo, Bisbal?  ¿Hay algún cantante de esos superventas que sólo te produce repelús cuando lo oyes? Seguro que sí y seguro que ni loco te comprarías un disco de ellos. Sin embargo los estas financiando aunque no quieras ¿cómo? muy fácil tienes alguna de estas cosas en casa: un ordenador con disco duro, una conexión de banda ancha a Internet, una cámara de fotos con tarjeta de memoria, un móvil capaz de reproducir MP3, un DVD virgen, etc. Pues entonces estás pagando un canon a empresas privadas como la SGAE, que luego lo reparte (después de quedarse una buena tajada de comisión) en función de las ventas, es decir, el que más cobra es Bisbal y compañía.

Hasta ahora no me había preocupado bastante… me están cobrando por un delito (que no lo es) que no he cometido, así que ahora tendré menos reparos a bajarme cosas de Internet. Que conste que el canon no es para compensar la piratería, es para compensar el derecho que tenemos a la copia privada de cualquier obra que compremos. Pero eso debería ser incompatible con los sistemas anticopia que presentan hoy en día muchos CDs musicales o DVDs de vídeo.

El caso es que ahora nuestro querido gobierno ha querido dar un nueva vuelta de tuerca y de rondón, en una ley de economía sostenible (no se muy bien que pinta ahí) intenta abrir la puerta al cierre de las páginas que ofrecen accesos a, por ejemplo, canciones para descargar. Hay que tener en cuenta que hasta ahora todo intento judicial de cerrar estas páginas ha sido inútil, no hay nada ilegal en dar un link a un contenido. Lo más peligroso de esta ley no es que se cierren estas páginas (otras alternativas saldrán) sino que la decisión de cerrar estas páginas venga de una «autoridad competente» y no de una instancia judicial, lo que claramente abre el grifo a la censura (la patada en la puerta digital lo llaman por ahí). De ahí a que la SGAE y compañía decida cortarte el acceso a Internet por bajarte cuatro canciones sólo hay un paso. Si nos ponemos estrictos deberían cerrar Google, que yo sepa la mejor forma de encontrar música y películas en Internet.

Por eso he decidido unirme al manifiesto que corre como la pólvora por Internet y que esperemos que su amplia difusión haga reflexionar a quién tenga la potestad de legislar. Lo copio y pego a continuación:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

Multando en Google Street View

Gracias a un comentario hecho por el blog de bus urbano (por cierto, la mejor forma de estar informado acerca de los buses en Coruña, se enteran de lo que pasa antes que la propia Compañía de Tranvías) me entero de que Google Street View ha pillado a los municipales de Coruña poniendo una multa en directo.

Ahí tenemos el acto de la multa.

Y metros más atrás tenemos el coche con el radar a punto (ya sabéis… desconfiar de los Peugeot 207 gris metalizado aparcados en las cunetas).

El Gran Hermano de los barcos… y de los aviones

Hace unos días leía la noticia de que Galicia sigue indefensa ante otro posible Prestige, mala noticia cuando se acaban de cumplir 7 años del suceso. Que por cierto recayó en un 13 de Noviembre (una fecha de la que ya hemos hablado últimamente ;-)). En el agregador de noticias del menéame alguien comentaba casi de pasada una web para ver el tráfico de barcos en tiempo real: http://www.localizatodo.com/

Por curiosidad accedí a ella y lo que he descubierto es asombroso, es casi un Gran Hermano de los barcos, puedes ver de dónde vienen, a dónde van, que carga llevan, que velocidad llevan, puedes ver fotos de los mismos, etc.

La aplicación es un mashup realizado sobre Google Maps, es decir, una aplicación que usa Google Maps pero que le añade nuevos servicios. A continuación os dejo la imagen del tráfico de barcos en España, puede verse que en Galicia tenemos un buen atasco, pero el de Gibraltar no le va a la zaga.

Podemos hacer zoom y pinchar sobre cualquier barco para conocer sus detalles.

Y lo que es más impresionante, si tenemos el Google Earth instalado podemos echar un vistazo 3D al puerto de Coruña para ver las características de los barcos que hay amarrados.

Finalmente la web no se limita a los barcos, si no que tiene datos de, por ejemplo, los aviones, pero la información en este caso no parece ser tan completa. Aunque también impresiona, aquí pillé a un vuelo de Iberia aterrizando en Alvedro.

Navegando por la red en busca de más información sobre la página me encuentro con que funciona  gracias a los colaboradores repartidos por la costa española que se encargan de detectar y transmitir los datos de los barcos y los aviones. Podéis leer la entrevista que el Faro de Vigo le hizo al responsable de la web.

Tunel espacio-temporal en la Plaza de Mina

Yo ya sabía que el tráfico en la Plaza de Mina era complicado, lo que no sabía era que esto estaba causado por un tunel espacio-temporal que el coche de Google ha detectado a la perfección. Si no os lo creéis mirar el calendario floral de Méndez Núñez y ver como, en un par de metros, cambia hasta cuatro veces de fecha. Os dejo las capturas de las imágenes:

Calendario floral

Pasamos de estar en el 31 de Agosto, domingo, un día soleado con la calle despejada a irnos a varios días de Septiembre y Octubre con un tiempo gris y con la calle petada de coches, y todo en un par de metros.

Podéis comprobarlo por vosotros mismos…

Actualización (16-Nov-2009):

Me acabo de fijar que las fotos de Septiembre y Octubre son de 2008 y la foto de Agosto es de 2009, con lo cual es túnel espacio-temporal es de casi un año. También se confirma qué ha estado haciendo el coche de Google por nuestras calles cuando ya había sido visto hacía un año, se ve que algunas partes debieron quedar mal y estaba rellenando huecos.