Los lemas de los países al estilo de Juego de Tronos

Recientemente se estrenó la tercera temporada de la serie de televisión «Juego de Tronos» adaptación de los libros de la saga «Canción de Hielo y Fuego» de George R. R. Martin (me pregunto si para triunfar en la fantasía hay que tener dos Rs en el nombre, como Tolkien).

En esta serie de fantasía medieval todas las nobles casas enfrentadas se caracterizan por tener, además de blasón o escudo de armas, un lema personal. Además este lema define bastante bien la personalidad de los miembros de dicha casa y se usa y se repite constantemente a lo largo de las distintas novelas y de la serie. Quién no recuerda el «Se acerca el invierno» de los Stark o el extra-oficial «un Lannister siempre paga sus deudas» de la casa Lannister y que se aplica con el doble sentido de recompensa/venganza.

El tema este de los lemas no es exclusivo de la literatura, en realidad todas las naciones tienen un lema nacional (oficial u oficioso) que pretende definirlas. La mayoría de estos lemas son bastante aburridos pero hay algunos famosos, curiosos o interesantes.

España: «Plus Ultra»

Hay que reconocer que en España con el tema de los himnos somos un poco inútiles (nuestro himno sin letra no apasiona a nadie) pero en cambio tenemos uno de los lemas que más me ha gustado de los que he leído, se trata de Plus Ultra. El lema viene de la leyenda de las Columnas de Hércules, elemento mitológico situado en el Estrecho de Gibraltar y del cual los romanos decían «Non Terrae Plus Ultra», es decir, no existe tierra más allá. Posteriormente, con el descubrimiento de América y el establecimiento del imperio transatlántico de España, Carlos I (el quinto para el resto del mundo) decide adoptar como lema simplemente «Plus Ultra» (más allá) dando la idea de que hay que abandonar los antiguos miedos y tener el valor de tomar riesgos y ver qué es lo que hay más allá. Desde entonces las Columnas de Hércules con el lema aparecen el el escudo de España.

Estados Unidos: «E pluribus unum»

«E pluribus unum» fue el lema «de facto» de los Estados Unidos desde su fundación hasta 1956 en el que decidieron por ley establecer que su lema oficial fuera «In God we trust» (En Dios confiamos), algo que parece más propio de una teocracia que de la que presume ser la nación más avanzada del mundo. «E pluribus unum» significa «De muchos, uno» e inicialmente se refería a las 13 colonias inglesas que se unieron para formar el país, aunque luego con la inmigración y la variedad cultural y racial del país vino a significar que, de todas estas nacionalidades, emergió un único pueblo y una única nación.

Francia: Liberté, égalité, fraternité

Logo_de_la_République_française.svgQuién no conoce el famoso lema de Francia: Libertad, Igualdad, Fraternidad. Un lema que acuñaron los revolucionarios franceses al acabar con la monarquía y traer la libertad al pueblo… Todo muy bucólico hasta que te enteras de que el lema original era » Liberté, égalité, fraternité, ou la mort! «, es decir, «libertad, igualdad, fraternidad, o la muerte!». O sea, que te liberas tu mismo o llamamos a Robespierre, el experto en afeitados apurados, para que te libere del peso de tu cabeza.

En Coruña tenemos una curiosa relación entre este lema y nuestro callejero. Antaño existían las calles Libertad, Igualdad y Fraternidad en el Barrio de Monte Alto, pero con la llegada del franquismo estos nombres parecieron poco adecuados, así que decidieron cambiarlos por otros más acordes con sus ideas. Así la calle «Libertad» paso a ser «Disciplina», la de «Igualdad» paso a ser «Justicia» y la de «Fraternidad» pasó a ser Trabajo. La ley de Memoria Histórica no trajo de vuelta los antiguos nombres a estas calles, así que se decidió que las calles Libertad, Igualdad y Fraternidad aparecieran de nuevo en el callejero coruñés en el nuevo barrio de Vioño, y en una orgía de amantes de la tortilla francesa decidimos añadir las calles «Revolución Francesa», «Enciclopedia Francesa» y «Napoleón Bonaparte», este último un reconocido defensor de la libertad… de invadirte cuando le diera la gana.

Austria: «A.E.I.O.U.»

Fuente: Noble y Real

Como no nos van a ganar estos centro-europeos en educación si hasta ponen de lema nacional las vocales. Al parecer el lema «A.E.I.O.U.» era usado por el emperador Federico III de Habsburgo que lo ponía en edificios y documentos oficiales aunque sin desvelar de qué era acrónimo. Antes de su muerte desveló que era un acrónimo de «Alles Erdreich ist Österreich Untertan» que traducido del alemán viene a decir algo así como «Todo el mundo está sometido a Austria«. Dada la tardanza en descubrir el acrónimo la gente se animó a encontrarle explicaciones alternativas, como por ejemplo «Austriae est imperare orbi universo» (El destino de Austria es gobernar el mundo). Con estos lemas, añadidos a un poco de música de Wagner, uno empieza a comprender un poco por qué un austríaco de pro como Adolf Hitler volvió a aplicar la receta de Napoleón de repartir libertad por toda Europa.

Reino Unido: «Dieu et mon droit»

¿Cómo? ¿El lema nacional inglés está en frances? Pues efectivamente. «Dieu et mon droit» viene a decir «Dios y mi derecho» y hace referencia al derecho divino que tenían los reyes al trono. Lo adoptó Enrique V allá por el siglo XV ¿Por qué está en francés? No es tan raro como pueda parecer. Recordar que desde la época de Guillermo el Conquistador, el primer rey normando de Inglaterra, y después con la dinastía Plantagenet, el idioma de la corte inglesa era el francés. Recordar también que nos encontramos en el periodo de la Guerra de los Cien Años en donde ingleses y franceses estuvieron guerreando 116 años por el control de los territorios franceses. Este es un ejemplo más de como avanzan los tiempos, actualmente nos matamos mucho más rápido y eficazmente.

Bélgica: L’union fait la force, Eendracht maakt macht y Einigkeit gibt Stärke

Que viene a ser en francés, holandés y alemán: «La unión hace la fuerza«. Parece curioso que el país más desunido de Europa (con permiso de España) tenga un lema que haga referencia a la unión. De todos es conocido que lo único que tienen en común todos los belgas son el Rey, la selección de fútbol y la cerveza. Para todo lo demás Flamencos y Valones se llevan a matar. Sólo hay que ver que el lema está en tres idiomas diferentes. Por cierto ¿que hace el lema en alemán? ¿es el síndrome de Estocolmo después de que los alemanes los invadieran tantas veces? En realidad se refiere a la Comunidad Germanófona, la parte de bélgica que habla alemán y que perteneció a Prusia de 1814 a 1918. Lo simpático del tema es que los Flamencos suelen pronunciar el lema como «L’oignon fait la farce» («La cebolla hace el relleno»), burlándose del mismo convirtiéndolo en una receta de cocina.

Suiza: Unus pro omnibus, omnes pro uno

Suiza, el país con el escudo de armas más soso del mundo tiene como lema «Unus pro omnibus, omnes pro uno» que traducido viene a decir «Uno para todos y todos para uno»… Si, no has leído mal, el lema de suiza es el lema de Los Tres Mosqueteros. Aunque se trata de un lema oficioso todos los políticos del país lo reconocen como el lema suizo. Al parecer el lema surgió en 1868 después de unas graves inundaciones ocurridas en el, por aquel entonces, joven país. El lema fue usado para promover la solidaridad de unas regiones con las otras. La famosa novela de Alejandro Dumas es anterior, de 1844, así que hay que reconocer que aunque el lema es bonito, muy original no es (recordemos que es muy parecido al «E pluribus unum» estadounidense). Por cierto, ¿alguien puede explicarme por qué los tres mosqueteros eran cuatro?

Brasil: Ordem e Progresso

Según la wikipedia Orden y progreso es un término que proviene de una frase de Auguste Comte, exponente de la ideología y filosofía del positivismo; «L’amour pour principe et l’ordre pour base; le progrès pour but» («El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin» en francés). Su sentido es la realización de los ideales republicanos: la busca de condiciones sociales básicas (respeto a los seres humanos, salarios dignos etc.) y a la mejora del país (en terminos materiales, intelectuales y, principalmente, morales). Vamos, talmente lo que hacen nuestros políticos actuales. De todas formas todo el mundo sabe que el lema extraoficial de Brasil es Menos samba e mais trabalhar como se puede ver en este mítico vídeo…

Azerbaiyán: Odlar Yurdu «La Tierra del Fuego Eterno»

Si alguno tenía alguna duda de donde está Mordor en La Tierra actual ahí tiene una pista, en Azerbaiyán. El propio nombre del país viene la palabra griega «Atropatene» que es una trasliteración del iraní antiguo y que significa «Fuego protector o sagrado». Incluso el escudo oficial del país muestra una llama ardiendo y quién haya visto la final de la Copa del Rey de fútbol habrá visto que la publicidad del Atlético decía: «Azerbaijan. Land of Fire»

¿Se inspiraría Tolkien en este país para imaginar Mordor? Recordar que la Comarca es la campiña inglesa y que Mordor está al sureste de la Comarca, igual que Azerbaiyán está al sureste de Inglaterra. Y si no me creéis todavía sólo tenéis que echarle un vistazo a Yanar Dag, la montaña del fuego eterno.

Diego Novo: «Entre todos lo mataron y el sólo se murió»

GlobosSiempre se comenta que el refranero español es muy rico y que hay un refrán para cada situación. Los refranes son dichos populares que encierran, a menudo con ironía, un consejo, una moraleja o una verdad.

De entre los miles de refranes que existen en nuestro idioma hoy quiero resaltar uno que quizá no sea de los más populares, es el siguiente:

Entre todos la mataron y ella sola se murió

Si desconoces su significado el Centro Virtual Cervantes te puede echar una mano en su interpretación:

En ocasiones se achaca a una sola persona o a una única causa el daño producido por muchas, un daño que ya no se puede remediar. Se emplea cuando nadie desea asumir la parte que le corresponde de responsabilidad de algún suceso infausto, en cuyo resultado han contribuido varios factores.

Creo que este refrán refleja como ninguno la situación de Diego Novo, el niño de 4 años que falleció ahogado en el Colegio Liceo La Paz de Coruña durante las clases de natación. Puede que hayas conocido la noticia ya que estos días se ha celebrado el juicio y está en todos los periódicos: La Voz de Galicia, El Ideal Gallego, La Opinión Coruña, etc. O sino leeros la publicación de Pili que resume el caso mejor que nadie.

Y digo que el refrán viene que ni pintado para este caso porque los abogados de la defensa han dicho lo siguiente en el juicio (las frases no son literales, es lo que interpreto yo de sus declaraciones):

  • Que el protocolo de seguridad de la piscina funcionaba, prueba de ello es que sólo se ha muerto un niño en 29 años. Es decir, presumen de que en 29 años no ha pasado nada… hasta que se ha ahogado un niño. Pero eso son accidentes, cosas que pasan, imponderables del destino…
  • Que si Diego se ha ahogado es por su propia culpa. Y es que es obvio, la culpa de ahogarse es de Diego, que se mete en la piscina sin flotador, sin saber nadar y procurando que nadie le vea. En todo momento los abogados han intentado «demostrar» que es Diego es que se escabulle «un minuto nada más» para al parecer tirarse a la piscina de cabeza con tendencias suicidas.
  • Que todo el mundo estaba atento a la piscina, simplemente se perdió de vista a Diego mientras se estaba ahogando pero nada más. Todo el mundo estaba vigilando, todo el mundo estaba atento, nadie ha hecho dejación de funciones, ni el socorrista que abandona la piscina para cambiar a los niños, ni la profesora que se va al servicio dejando a los niños en el agua, ni el coordinador que solo hace el horario, ni los jerifaltes de más arriba (jefe de estudios, director técnico, propietarios) que no pisan la piscina porque se les empañan las gafas. Estaban tan atentos a la piscina que no se dan cuenta que falta un niño y está en el fondo.
  • Que se puede contar a los niños sin pasar lista ni enumerarlos. Solo se pasa lista al entrar en la piscina, no al salir, pero es que se pasa una lista «indirecta» que consiste en comprobar si más o menos están todos y que lleva 29 años funcionando perfectamente. Para un fallo que ha habido en 29 años tampoco vamos a demonizar ahora esta forma de contar. De todas formas para que no haya suspicacias ahora también los cuentan al salir pasando lista, es una pesadez pero todo sea por la seguridad. A ver si da para otros 29 años.
  • Que la culpa de todo es de una vidriera que hace que la luz refleje en el agua y no se vea al niño ahogado que hay en el fondo. Ya tenemos otro culpable, el buen tiempo, aparte de Diego, que tiene la mala costumbre de esconderse en el fondo de la piscina.
  • Que los acusados ya han sufrido mucho teniendo que esperar 4 años para un juicio. Ha sido una «pena de banquillo» (según sus propias palabras) terrible, como para ahora querer meterlos en la cárcel, como si no hubieran sufrido bastante ya.
  • Que la culpa de todo es de Internet, que ha organizado un juicio paralelo para lincharlos. Vamos que hay una conjura judeo-masónica organizada por los Illuminati y destinada a lincharlos en facebook ¡que terrible! y a poner carteles rosa por la ciudad. Ahora que lo pienso, yo también estoy escribiendo en Internet sobre el caso, debo de ser un Illuminati de esos sin saberlo. El caso es que no dicen nada de que el periódico con más tirada de Galicia (sí, estoy hablando de La Voz) publique noticias con un sutil sesgo favorable al colegio, o a veces no tan sutil y a las pruebas me remito.

Como a uno de los letrados le gustaba decir, muchas de estas afirmaciones «ofenden a la inteligencia», al final va a resultar que entre todos lo mataron, pero fue Diego el que solito se murió, sin que nadie asuma la responsabilidad de lo que ha pasado, ni nadie sepa explicar cómo un hecho como éste puede suceder en un colegio.

Actualización: Se me había olvidado uno de los argumentos estrellas de la defensa menos mal que La Voz, en su línea, nos lo recuerda (a algunos abogados habría que prohibirles ver la serie de Perry Mason o leer las novelas de John Grisham, acaban siendo «demasiado imaginativos», por decirlo de forma suave):

  • El caso de Diego Novo es similar a la tragedia del Orzan, y allí no se ha juzgado ha nadie (es más se les está levantando un monumento). O sea, me estás comparando a un estudiante mayor de edad y bajo los efectos del alcohol que se mete de madrugada en el mar en medio de un temporal con un niño de cuatro años que se mete en la piscina durante una clase de natación en el colegio. Sólo le faltó decir que Diego iba bajo los efectos de vete tú a saber que chuches cuando se metió en la piscina. Y me comparas a tres policías que dieron su vida por intentar salvar al estudiante con el socorrista o la monitora que pierden el control de un niño que tienen a su cargo en un sitio tan peligroso para él como una piscina.

 

¿Cuál ha sido el lenguaje de programación más popular de 2012?

En el mundo de la informática es muy conocido el índice TIOBE que mide la popularidad de los lenguajes de programación. Este índice mide la popularidad de un lenguaje utilizando los motores de búsqueda más populares (Google, Bing, Yahoo!) y otras páginas como Wikipedia, Amazon, YouTube buscando cursos, vendedores, ingenieros cualificados, etc. La idea es que cuanto más popular es un lenguaje más entradas sobre el mismo habrá en las páginas anteriormente citadas. Por lo tanto es un índice de popularidad, no un índice sobre cuál es el mejor lenguaje o sobre qué lenguaje hay escritas más líneas.

fuente: www.tiobe.com
fuente: http://www.tiobe.com

Esta página otorga al final del año el título de «Lenguaje del Año» a aquel lenguaje que haya crecido más durante esa etapa. No tiene porqué ser el lenguaje más popular (habitualmente no lo es) sino el que haya obtenido mayor crecimiento. La lista de lenguajes más populares se muestra en la siguiente imagen y muestra a lenguajes conocidos (Java, C, etc.) con otros no tanto (como Go, lenguaje promocionado desde Google, que tuvo su minuto de gloria en 2009 pero desde entonces poco más se ha sabido del mismo).

Como vemos en los últimos dos años el título ha recaido en Objective-C, el lenguaje de programación propio de los dispositivos Apple y que en concepto es muy parecido a C++ (se trata de un superconjunto de C que añade programación orientada a objetos al mismo). Que haya obtenido este título dos años consecutivos parece obvio. El auge de los iPhones, iPads, iMacx, MacBooks no ha pasado desapercibido para nadie.

Sólo hay que ver la gráfica de tendencias de los últimos años para ver que el crecimiento de Objective-C ha sido espectacular. Está lejos de amenazar el reinado conjunto de C y Java pero ya se ha colocado en tercera posición

fuente: www.tiobe.com
fuente: http://www.tiobe.com

Sin embargo me ha sorprendido este año encontrarme con un índice alternativo al TIOBE, que proclama que este último es erróneo. Se trata de PYPL, un índice que tiene una curiosa metodología: se basa en comprobar el número de búsquedas que se realizan para encontrar un tutorial de un lenguaje dado. Los datos se obtienen de Google Trends. El autor defiende en su página por qué esta aproximación es mejor que la de TIOBE.

Sin embargo los resultados son bastante curiosos, el lenguaje del año para PYPL es… ¡ C# ! (leído C sharp) el principal lenguaje de programación de los entornos de Microsoft. En la siguiente imagen está la gráfica de tendencia de PYPL donde, curiosamente, Objective-C no aparece entre los 10 lenguajes más populares.

fuente: PYPL
fuente: PYPL

Sin entrar a fondo en las metodologías usadas por los índices los resultados de PYPL resultan sorprendentes. Nadie duda de la importancia que tiene Microsoft ni en su cuota de mercado, pero si hay algo que Microsoft no tiene actualmente es popularidad (o «hype» que dirían los ingleses). Sólo hay que ver noticias como las siguientes: ladrones entran a robar en unas oficinas de Microsoft y sólo se llevan los iPads, Oprah Winfrey declarando su amor al tablet Surface desde un iPad, el lanzamiento de Windows 8 con unas tasas de adopción peores que las de Vista, o el ex-CEO de Google (Eric Schmidt) excluyendo a Microsoft del club de las cuatro empresas tecnológicas más influyentes (Apple, Google, Amazon y Facebook).

Existe otro índice más de lenguajes de programación. Se trata del «The Transparent Language Popularity Index» que sigue una metodología similar a TIOBE (buscando el número de resultados obtenidos en varios motores de búsqueda al preguntar por la programación de un lenguaje en particular) y que obtiene unos resultados bastante similares a este último (en la imagen se muestra la lista de los 10 lenguajes más populares).

fuente: The Transparent Language Popularity Index
fuente: The Transparent Language Popularity Index

En este caso no se otorgan títulos de popularidad pero se puede ver en la última tabla que los dos lenguajes que más han crecido en el último año (comparando el «share» actual con el del año pasado) son Java y Objective-C (por ese orden) seguramente debido al crecimiento de las plataformas móviles donde se usan (Android e iOS respectivamente). Y que la mayor caída entre los diez primeros lenguajes es la de C# (lo que contradice los resultados de PYPL).

Astrofotografía con una cámara compacta

Aprovechando estas noches cálidas de verano y a que he estado unos días fuera de la ciudad se me ha ocurrido apuntar mi cámara compacta (una muy notable Canon PowerShot S95) al cielo nocturno a ver qué descubría. Y el resultado no deja de ser sorprendente teniendo en cuenta que estamos apuntando con una cámara compacta al negro cielo nocturno.

Para empezar por algo fácil me limité a buscar en el cielo la constelación más visible y famosa del hemisferio norte, la Osa Mayor o el Gran Carro (pulsar en la imagen para ampliarla).

Es sorprendente ver como la estrella Mizar (la estrella del medio en la cola de la osa), se revela a la cámara como una estrella doble mostrando a su compañera Alcor. Se dice que una buena prueba de agudeza visual es poder distinguir esta estrella doble a simple vista. Por si algún torpe se pierde os adjunto la imagen de la Osa Mayor con las líneas típicas que marcan la constelación y la situación de Mizar rodeada de un círculo.

Siguiendo la línea que marcan las dos estrellas más a la derecha de la constelación (en la que es probablemente la alineación más famosa del cielo) encontramos la Estrella Polar y la constelación de la Osa Menor, como se muestra en la siguiente captura.

A continuación vemos una foto de la Osa Menor sin los detalles de la constelación (pulsar para ampliar) y que, al contrario que la Osa Mayor, no presenta características especiales que podamos destacar.


Intentando rizar el rizo con la cámara compacta me propuse captar esta vez un objeto en movimiento, en concreto la Estación Espacial Internacional o ISS. La mejor forma de localizar a la ISS es utilizar la página de la NASA que nos da información detallada sobre los momentos en los que la estación pasa por encima de nuestras cabezas. En concreto este es el enlace para Coruña. Aprovechar estos días de Agosto porque la estación está pasando muchas veces sobre nosotros y es muy fácil de distinguir a simple vista (es como un avión pero sin luces parpadeantes).

El resultado es la siguiente foto con 15 segundos de exposición en la que la ISS aparece como una traza brillante sobre el cielo de estrellas fijas. La traza no aparece completa porque no me dio tiempo a montar el trípode así que improvisé una simple silla de playa sobre la que posar la cámara y calcular a ojo el momento en el que la estación pasaba sobre la vertical de la cámara. Dado lo limitado del instrumental creo que la foto no ha quedado nada mal.

Además la foto captó un objeto que jamás pensé que se podría capturar con una cámara compacta. Si anotamos la imagen anterior con las líneas de la constelación podemos ver que la ISS pasó sobre la constelación de Hércules (vista en la foto de forma parcial). En dicha constelación existe un objeto muy apreciado por los astrónomos, el cúmulo globular M13, que es el cúmulo globular (agrupación de estrellas ligadas gravitacionalmente) más brillante del hemisferio norte. En la foto se ve como una tenue estrellita enmarcada en el círculo pero es increíble que pueda llegar a verse. Recordar que los cúmulos globulares son objetos fuera de la Vía Láctea y que orbitan alrededor de ella a modo de satélites.

Y para finalizar toda sesión de astronomía nocturna no podría acaba sin el avistamiento de un «ovni». El mío en particular es el siguiente. Aunque la foto está poco clara la he dejado tal cual salió de la máquina para demostrar que no hay truco (podéis consultar los datos Exif si queréis). Ampliando la foto se ven un poco mejor los detalles ¿alguna teoría sobre la naturaleza del «ovni»?

Las mentiras del PP con el caso de los Canguros Municipales

El día 6 de febrero hubo pleno en el Ayuntamiento de A Coruña. Durante el mismo Cesar Santiso de Esquerda Unida le pregunta al Alcalde el motivo del traslado del servicio de Canguros Municipales del Centro de Empleo de Los Rosales al Centro Cívico de Labañou. Le responde Miguel Lorenzo, concejal del PP. La secuencia entera podemos seguirla en el vídeo de La Opinión (pulsar en el enlace ya que no he sido capaz de embeberlo en la entrada). Por cierto, magnífico trabajo el de este periódico que cada vez me gusta más.

Si veis el vídeo podréis observar que la primera respuesta del concejal del PP son unas cuantas generalidades que ya se traía escritas y que ya hemos demostrado que no son ciertas.

Los únicos motivos que tenemos para trasladar del Centro de Empleo de Los Rosales al Centro Cívico de Labañou es mejorar el servicio y facilitar el acceso al espacio a todos los ciudadanos rentabilizando y mejorando la atención prestada

En la contra-réplica Cesar Santiso recoge nuestra opinión de que, realmente, este traslado es una forma indirecta de cerrar el servicio. Primero se traslada y luego, como no se usa, se cierra.

Pero en la réplica final de Miguel Lorenzo empieza el festival del humor (que es lo que le pasa a nuestros políticos cuando responden sin leer de un papel). Atención a las perlas (mentiras) que suelta el concejal:

Es más fácil acceder al Centro Cívico que al Centro Municipal de Empleo porque hay 5 líneas de autobuses y en el otro lado hay 2

Ya demostramos de que eso no era cierto. En Labañou hay 5 líneas de autobuses (3, 3A, 12, 12A y 14) y en Los Rosales hay 4 (sólo falta el 12A) cuyo recorrido es muy similar al 12 o al 14. Aquí pegaría una imagen con los recorridos de los buses pero da la casualidad que en esta ciudad no existen planos de las líneas de buses urbanos (una gran idea para promover el transporte público). Así que pego una foto de la parada de Los Rosales con las líneas de buses (y el Centro de Empleo al fondo a escasos metros de la parada).

En el Centro de Empleo hay maquinaria cortante y materias peligrosas y se pueden crear situaciones de riesgo que hay que prever y evitar

Aquí le voy a dar la razón al concejal, no hay más que ver el vídeo que me grabaron la última vez que accedí a los canguros municipales.

Ya más en serio, yo he estado decenas de veces en ese Centro y lo más peligroso que he visto es la tijera con punta roma que usan los niños para cortar papeles. Además los niños no estaban sueltos por el centro correteando de aula en aula, estaban en un aula de 250m2 a la que se accedía casi directamente desde la puerta exterior del centro ¿existe en Labañou un espacio de dimensiones similares?

Además, si es tan peligroso, cómo es que llevan lo menos tres años en esa ubicación, no sería una tremenda irresponsabilidad tener a los niños durante tanto tiempo en semejante lugar.

No hay ningún padre que haya protestado

¡¡¡ QUEEEEEEÉ !!! Este concejal tiene la cara más dura que el cemento armado. A ver, yo SÍ he protestado, la asociación de vecinos sí ha protestado (y no sólo una vez sino dos), se han recogido firmas y se las han entregado a los responsables del servicio y luego viene este hombre y dice que «nadie ha protestado».

Es verdad que algunos podían llevar antes al hijo andando y ahora no, pero eso no es un problema

No será un problema para él. No si al final va a ser un problema de vagancia por nuestra parte. A ver, si te llevas el servicio de un barrio con una población preferentemente joven y con niños pequeños a otro con una población mayor al final lo que haces es obligar a los primeros a desplazarse al segundo, lo cual no es muy lógico. Si a eso le sumas que no hay prácticamente dónde dejar el coche para aparcar hace que la tarea de dejar el niño una hora en Canguros sea una odisea. Prometen dos plazas de esas de las nuevas de parada corta cuyo funcionamiento preveo que va a ser un fracaso (si aquí casi nadie cumple con la ORA, no creo que se pongan ahora a respetar este tipo de plazas)

Hemos hablado con todos los vecinos y usuarios y han estado de acuerdo

¡¡¡ OTRA VEZ !!! Si quiere le presento a los vecinos que se reunieron con la técnico responsable de estos tema (Beti Rico) y que expusieron las ideas que venimos diciendo que lo que están haciendo es empeorar el servicio y no mejorarlo.

En fin, dejo el tema porque no sirve de nada, ya tienen la decisión tomada y es irreversible. Yo prácticamente dejaré de usar el servicio (ya que ahora no me aporta casi nada) y anotaré un «menos uno» en el marcador de promesas electorales cumplidas por el PP. Estos son capaces de acabar con nota negativa al final de la legislatura.

PD. También le doy un voto negativo a La Voz de Galicia que se limita a publicar literalmente en su periódico las mentiras del concejal, sin ningún atisbo de crítica o análisis

Negreira: Creando problemas allí donde hay soluciones

Existe una famosa cita de Woody Allen que dice:

La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema

Parece que nuestro querido Alcalde no ha querido ser menos y sin llevar un año en el cargo ya ha aplicado la máxima de crear problemas allí donde había soluciones. La última me afecta personalmente y es el traslado del servicio de canguros del barrio de Los Rosales.

El Servicio Municipal de Canguros

Para el que no lo sepa el servicio de canguros es, como ellos mismos se definen «un servicio especializado en el cuidado y atención de los/las menores de las unidades familiares que desarrollan su actividad profesional y/o formativa en la ciudad de A Coruña, para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal«. Resumiendo, un servicio gratuito en el que puedes dejar a tus hijos unas horas determinadas en las que necesites llevar a cabo otras actividades.

Al principio puede sonar un poco feo, un sitio para aparcar niños cuando molestan, pero realmente el servicio se ha convertido en un salvavidas. Cuando tienes trabajo pendiente que sacar adelante al final acabas encadenando a tus hijos a la televisión o a la consola para que no molesten. En este servicio los niños se reúnen con sus compañeros, hacen manualidades, hacen sus deberes, juegan, etc. Mis hijos me han pedido muchas veces que los lleve y se han enfadado conmigo si no lo hago.

En definitiva, creo que este servicio es una de las mejores herencias que dejó el PSOE por su paso por la alcaldía, y no creo que nadie me declare simpatizante de este partido porque ya les di su ración de crítica en las últimas elecciones.

Creando problemas donde había soluciones

Ya que había un servicio que funcionaba bien y los padres y los niños estaban contentos del mismo, el político de turno (en este caso Negreira) decide crear un problema y llevarse el centro de Los Rosales al barrio de Labañou. Por supuesto de esto no te enteras directamente, sino que te van llegando rumores.

Al final llega al propio centro la infame nota que anuncia el traslado. Pero fijaros bien en la susodicha nota, aparece destacado en negrita y mayúsculas (sólo le faltan las faltas de ortografía para ser un HOYGAN) las palabras INAUGURACIÓN, CENTRO CÍVICO MUNICIPAL DE LABAÑOU, LUNES 6 DE FEBRERO. Si lees la nota por encima parece que lo único que anuncian es la apertura de un nuevo centro. Luego ya sin mayúsculas ni negrita aparece la verdadera noticia, el cierre del servicio en el barrio de Los Rosales.

.

Desmontando las absurdas motivaciones para el cambio

Las razones esgrimidas para el cambio no dejan de ser absurdas y fácilmente desmontables, por lo que, como cita la Asociación de Vecinos del Barrio, parece más un motivo de recortes presupuestarios y, por consiguiente, de recorte del servicio (por ejemplo, la modalidad de canguros a domicilio ha visto reducida su disponibilidad horaria). Desmontemos dichas motivaciones una por una:

(1) Favorecer y mejorar la accesibilidad al servicio (mejora en la red de transporte público)

La primera es de chiste. Por el Centro de Empleo de Los Rosales (donde están situado Canguros) pasan las líneas 3 – 3A – 12 y 14. Por el centro cívico de Labañou pasan las mísmas líneas y además el 12A (línea que no hace mucho también pasaba por Los Rosales). Ya estoy viendo yo a las hordas de padres lanzándose en masa a copar el servicio de Canguros al ver que hay una línea más (cuyo recorrido no difiere mucho del 12 o del 14). Más o menos los mismos que se lanzaron en masa a los cines al cerrar Megaupload. Además las líneas de bus pasan justo por delante de los Canguros actualmente, como se puede ver en la siguiente foto:

Otro detalle de accesibilidad al servicio, este es el parking del Centro de Empleo en el que está situado Canguros. Como se puede ver existe sitio de sobra.

Este es el «parking» por llamarlo de alguna forma del Centro Cívico de Labañou más o menos a la misma hora ¡imposible aparcar!

Teniendo en cuenta que muchas veces dejas a tus hijos en el servicio en el mismo coche en el que te diriges al trabajo, el tener un sitio donde aparcar es una ventaja añadida de accesibilidad que Labañou no tiene.

(2) La mejor ubicación en Labañou

Así que en Labañou está mejor ubicado que en Los Rosales para instaurar un servicio de canguros. Por qué no nos paramos a mirar un poco la demografía de ambos barrios. El primero un barrio de toda la vida y el segundo un barrio joven en el que abundan parejas con hijos pequeños. Sólo hay que echar un vistazo a la proporción de personas por edades que asiste a las actividades de los centros cívicos y comparar.

En Labañou la mitad de las personas que asisten son mayores de 65 años, en Los Rosales un tercio son niños menores de 12 años por solo un 16% en Labañou (que son el objetivo del programa de canguros).

Los datos están extraídos de las memorias de gestión de los centros cívicos de Labañou y Los Rosales para los años 2010 y 2008 respectivamente. Como descargo decir que los usuarios de Labañou son más numerosos en total pero no es una comparativa muy representativa en ese sentido ya que en el centro de Los Rosales se inauguró a mediados de 2008 (y no he encontrado datos más actuales).

Así que en primer lugar la mejor ubicación de un centro de atención a la infancia es un barrio en donde la infancia es uno de sus segmentos de edad más numerosos.

(3) La mejor ubicación del nuevo espacio en un centro cívico municipal

Luego está el tema de que su ubicación es mejor en un centro cívico que en el Centro de Empleo. Esto es en principio opinable pues yo no pienso que las instalaciones que hay actualmente son inmejorables para llevara a cabo la actividad que realizan (lo comento en el punto 4). Si lo importante es situar el servicio en un Centro Cívico ¿por qué no en el Centro Cívico de Los Rosales?

La respuesta es que como tenemos un centro cívico de juguete, pues no cabe esa actividad. Aunque bien pensado tenemos en el propio centro un Auditorio que sirve para cualquier cosa menos para llevar a cabo artes escénicas, sobre todo porque está plagado de columnas por en medio (ver plano). La respuesta que han dado desde el ayuntamiento es que, precisamente por culpa de esas columnas no se puede realizar la actividad ahí. WTF! Que pasa, que los niños corren el riesgo de darse contra una columna… si eso cortamos todos los árboles de las plazas para que no ocurra lo mismo.

También podríamos recuperar la promesa electoral de hacer un Centro Vecinal en la plaza Elíptica y trasladar ahí el servicio de Canguros en cuanto esté terminado. Vamos a ir a la web electoral de Carlos Negreira para consultar de nuevo la promesa (http://carlosnegreira.com/)… Si habéis entrado en el enlace os llevaréis una decepción, la web está en construcción (!?). Parece que ya empezamos a aprender de nuestros amigos del PSOE y empezamos a ocultar nuestras promesas electorales, no sea que luego pretendan que las cumplamos.

Como las promesas aún están disponibles buceando un poco por la red al final me la he conseguido bajar, pero ¿qué os apostáis a que dentro de tres años y pico han desaparecido por completo?. Para no aburriros os dejo con la imagen del nuevo centro en el que se llevarían a cabo actividades para los más pequeños ¿que tal un servicio de canguros?

(4) Servicios complementarios («Ciber aula», campamentos extraescolares, apoyo escolar, entre otros)

Otro motivo para llevar el servicio a un centro cívico es debido a sus «servicios complementarios«. Para ello permitirme que cite a Gil Amelio, el CEO de Apple que fue sustituido por Jobs en su vuelta a la compañía. Cuando le preguntaron por los problemas de Apple Amelio dijo:

Apple es como un barco con un agujero en el fondo, y mi misión consiste en que todo el mundo reme en la dirección correcta.

A ver, por mucho que remes en la dirección correcta lo importante es que tapes el agujero, si no te vas para el fondo. Aquí hay un vídeo de Jobs y Gates partiéndose de risa con la cita.

Pues con los canguros pasa lo mismo, lo de los servicios complementarios está muy bien, siempre y cuando el servicio principal funcione. Habrá que centrarse en resolver el problema principal y luego ya iremos con los secundarios. Y una de las ventajas de la ubicación actual del servicio de Canguros es el espacio. El Centro de Empleo es muy amplio y Canguros ocupa casi una planta entera con una superficie aproximada de 250m2, como es puede ver en la imagen.

En el centro de Labañou se han dispuesto dos aulas que, en palabras del conserje «deben sumar unos 40m2». Quizá ha tirado por lo bajo, no lo se, en la asociación de vecinos especulaban que serían 60 o 80m2. El caso es que preguntado al Ayuntamiento por ese tema en concreto la respuesta es que «no se sabía el espacio final resultante», estamos de coña o qué. He aquí un plano con la localización aproximada de las nuevas instalaciones.

Recapacitando vemos que el Ayuntamiento traslada el servicio para que vayan más niños y lo mete en un local que será la cuarta parte del que había anteriormente. Más niños en menos espacio, una buena forma de mejorar el servicio.

En cuanto a los servicios, pues en fin, comentemos uno a uno:

  • Ciber-aula: Si precisamente los mando a Canguros para que no estén todo el día en el ordenador. Puede ser algo útil pero más importante es el espacio físico que el Labañou no hay.
  • Campamentos extra-escolares: Esto no lo acabo de entender, en Canguros también hacen ese tipo de campamentos.
  • Apoyo escolar: La gente que necesita este servicio ya va al Centro Cívico de Los Rosales, está bien que esté integrado pero igual que estaría bien que hubiera una pista para jugar al fútbol, no es el objetivo del servicio.
  • Existencia de un parque y salidas al exterior: No está en la carta pero el ayuntamiento comenta que en Labañou hay un parque en el que los niños pueden salir. En primer lugar decir que si no es un recinto cerrado (que no existe en Labañou) yo no estoy muy tranquilo que sólo dos profesores saquen a 30 niños pequeños a un parque público. Por otro lado el Centro de Empleo está situado a la entrada del Monte de San Pedro, con sitio de sobra para hacer un recinto para sacar a los niños al exterior si fuera necesario.

Además un servicio complementario que existe en el Centro de Empleo es que, como se publicitó al inicio del servicio, se situaba en dicho lugar para facilitar que los padres y madres en paro y con chavales a cargo tuvieran posibilidad de ser usuarios y usuarias de los servicios de formación para el empleo. Eso dejará de existir ahora.

Conclusión

Mucho me temo que la decisión está tomada, y que por mucho que le hagamos ver al Ayuntamiento lo inadecuado de su comportamiento ello no van a dar marcha atrás (otros sí que eran maestros en eso de retirarse a tiempo).

Y también mucho me temo que el traslado sólo es el primer paso para cerrar el servicio. Yo probablemente no lleve a mis hijos a un centro más pequeño, más masificado, y en el que dejarlos y recogerlos sea una odisea por no existir aparcamiento. Si más padres hacen como yo dirán que el servicio no se usa y procederán a cerrarlo. La típica estrategia para eliminar servicios públicos.

Por lo menos Esquerda Unida y el Bloque ya han presentado sus quejas al respecto. Al PSOE de momento no les he oído decir ni pío.