Comentaba no hace mucho en esta entrada que la diferencia horaria existente en Galicia entre la hora «solar» y la hora «oficial» constituía un caso único en Europa. Según la imagen que vemos a continuación la hora oficial gallega se encuentra, en verano, más de dos horas y media por delante de la hora solar.
Este hecho provoca que sea normal que, en la noche de San Juan, el ocaso se produzca en horas tan tardías como las 10:18 pm, mientras que en otros lugares de España como Barcelona el ocaso se produzca casi una hora antes, concretamente a las 09:29 pm.
Curiosamente, a través del twitter de Josh Bloch (conocido programador del lenguaje Java) he encontrado otro lugar de Europa con una hora veraniega bastante peculiar. Las fotos que publica corresponden a la ciudad rusa de San Petersburgo, la primera está tomada a las 10:30 pm y la segunda a las 00:30 am
Es decir, el ocaso en San Petersburgo se produce alrededor casi a la media noche, bastante más tarde que a la hora gallega (que recordemos era a las 10:18 pm).
¿Por qué ocurre este ocaso tardío en San Petersburgo?
En realidad es por una combinación de causas. La primera de ellas es que la hora «legal» de San Petersburgo se encuentra prácticamente dos horas adelantada sobre la hora solar (está en el huso horario UTC+2 y sin embargo su hora legal es UTC+4). Este es un caso parecido al de Galicia, San Petersburgo se encuentra en la parte más occidental de su país pero por coherencia interna mantiene la hora de las partes más al este de Rusia. Pero esta situación en sí no es particularmente rara en Europa, podemos ver que se repite en España (excepto en Galicia), Portugal, Francia, Grecia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y en la parte occidental de Irlanda.
Existe otro motivo que, combinado con el anterior, provoca la inusual hora veraniega de San Petersburgo y es la latitud a la que se encuentra la ciudad. En concreto San Petersburgo se encuentra a 60º de latitud norte. En todas las ciudades que están por encima de estas latitudes y por debajo del círculo polar ártico se produce lo que se ha venido en llamar el crepúsculo de medianoche, término que indica que, aunque el Sol se encuentra por debajo del horizonte, existe una luz crepuscular visible que permite realizar las tareas diarias sin depender casi de la luz artificial. En las localidades que están por encima del círculo polar ártico el Sol nunca llega a ponerse, dando lugar al fenómeno conocido como Sol de Medianoche. Esta luz nocturna de San Petersburgo es motivo de celebraciones, son las conocidas Noches Blancas.
¿Es el caso de San Petersburgo único en Europa?
El caso de San Petersburgo si bien no es único sí es bastante peculiar por coincidir dos factores, alta latitud y adelanto de la hora legal con respecto a la hora solar. Su situación la podemos ver en el siguiente gráfico:
Como vemos, en cuanto a la latitud existen pocas ciudades importantes por encima de los 60º de latitud norte. El caso más destacado sería el de Reykiavik (la capital de Islandia) situada a 64º de latitud norte (casi en el círculo polar ártico). En este caso existen escasamente tres horas de crepúsculo en la fecha del solsticio de verano. Más allá del círculo polar ártico nos encontramos con la ciudad rusa de Murmansk, aunque en este caso nos es un poco indiferente el huso horario en el que se encuentra ya que en verano el sol no llega nunca a ponerse.
Sin irnos a casos de latitud tan extrema, podemos ver como a lo largo del paralelo de latitud 60º existe una colección importante de capitales europeas: Oslo, Estocolmo, Helsinki o Tallin. Pero aunque todas ellas comparte latitud con San Petersburgo su hora legal no se halla tan desfasada de su hora solar (como podíamos ver en el primer gráfico), por lo que la puesta de sol ocurre alrededor de las 10:30 pm. La única ciudad en la misma latitud que San Petersburgo y con un ocaso a un horario similar (aunque anterior) es la ciudad noruega de Bergen. Como vemos en el primer gráfico al oeste de Noruega le correspondería un huso horario distinto que el resto del país, de nuevo por coherencia interna se mantiene una diferencia entre la hora legal y la hora solar, haciendo que la puesta de sol en Bergen sea pasadas las 11:00 pm en solsticio de verano.
Pues a mi me encanta eso de que sea tan tarde y todavía haya luz.
Cuando voy de veraneo a casa de mis padres en Motril, me joroba un montón eso de que sea de noche a las nueve y media.
te conozco?? (L) 😀
Edu, ya sabes que vivimos en la costa Barcelonesa y cuando voy en Agosto a Coruña …. Eso de poder ir a la playa a las 7 de la tarde y volver a las 9… . Es para flipar!! Viva Galicia.
Es una de esas muchas cosas buenas que tenemos!!!!!!Los días megalargos del mes de Junio!!!!!Besos Edu
pues si….es cierto….me encanta ese mes por lo largos que son los dias, salgo de trabajar a las 22 con luz……
Pues, tengo una mala notícia a darte. En verdad no son las 22 pero las 19h30, si estás en Galicia.
Tenéis razón, a todo el mundo al que le digo que nuestra hora es rara siempre me contestan «está mejor así» 😀
Está mejor así para los veraneantes, pero los que vivimos aquí todo el año estamos hasta las narices de tener que levantarnos de noche para entrar a trabajar a una hora de lo más normal, sólo por el dichoso desfase horario. Y al fin y al cabo el horario tiene que ser para los que vivimos aquí, no para los que vienen de juerga. La juerga está bien a cualquier hora.
A mi tío, que vive en Galicia, le parece un disparate… pero la verdad, a mí me encanta pasar por allí en Junio y disfrutar del atardecer a las 21.30-22h desde su porche trasero, sentado con un buen Albariño y mirando la ría de Vigo mientras el Sol cae por el horizonte.
Es un espectáculo precioso, y dado que allí la vida es mucho más relajada que en Madrid, el que por la mañana amanezca más tarde no importa en absoluto.
La verdad, los días de verano allí siempre me han parecido por este hecho más ‘llenos’ y largos, más aprovechables y capaces de dejar un estupendo recuerdo en mi memoria.
Muy bonito para los vacacionistas, pero terrible para los trabajadores. Además no comprendo por que la hora de verano es tan importante para los vacacionistas. En verano los días son largos con ella o sin ella. No tienen que cumplir horarios. Pueden levantarse, acostarse, comer, irse a o salirse de la playa a la hora que deseen. Por qué tanta fijación por la «hora de verano»? Misterio.
da la impresion de que galicia es buena para los veraneantes… cuando terminen el ave sera perfecta
Es una idiotez lo del cambio de hora. Para mi, que vivo en Galicia, el mejor horario es el solar, que es el auténtico. Si, es cierto que se puede ir a la playa, a las 8 de la tarde, pero lo que ganas por la tarde lo pierdes por la mañana. En verano a medianoche, (12,00) aun es casi de día, entonces no es media noche, media noche será a las 02,30, ya que se supone que la media noche, es cuando hay tanta noche antes como después de esa hora, ¿me entendéis? ¿Cuando debe ser mediodía? Pues cuando el sol está en el punto mas alto en el horizonte, y en ese momento son las 12,00 (hora solar) que es la auténtica. Lo demás (mover la hora hacia adelante) es todo antinatural. Para los que trabajamos en el campo (de sol a sol) nuestro horario es el solar y la luz diurna es la que nos marca el trabajar, llámese como se le quiera llamar a esta hora.
Para el que dice que «allí la vida es más relajada y no importa en absoluto». Como si los gallegos no trabajasemos. Manda cojones
Entre Barcelona y A Coruña no hay más de cuarenta minutos de diferencia. Para algunos España es el mayor país del mundo….
A otros les gustaría levantarse cuando el sol estuviera cerca del mediodía. En fin, cuando cruzo el Eo sufro jet lag.
Imaginaos: 30 de abril de 2015 . Mi hija de 6 años va al cole. Como vivimos en el campo el autobus pasa a recogerla a las 08:00 h. una hora antes de entrar al colegio, Ese autobus sigue su ruta y recorre las aldeas por otro niños.
Ella (mi angelita), espera al autobus unos minutos antes. Para que esté aseada, vestida y desayunada nos hacen falta algo más de una hora. O sea que la despierto a las 06:45 h. si le restamos 2,30 Horas (que Galicia tiene adelantadas), mi preciosa niña se levanta a las 04:15 cada día para ir a la escuela.
Eso no es natural, ya que sus neuronas aún están «dormidas» lo que seguramente altera su fisiología/metabolismo.
Ahora, si tenéis huevos, reiros de cuando pedimos que galicia debía tener el mismo horario que canarias.
Hasta 1940 España tenía hora oficial TMG el invierno, al igual que en Portugal, Irlanda y Reino Unido. Desde 16-03-1940, a causa de la 2ª guerra mundial (a pesar de no ser beligerante…), al igual que en Francia, España adoptó la hora de Europa Central, TMG+1 en invierno, y nunca más volvió a su hora TMG original, de Europa Occidental.
De 1950 a 1973, ha tenido hora TMG+1 todo el año, lo que era soportable, aunque discutible. Pero a partir de 1974, a causa de la «crisis energética», España, que ya tenía hora de verano anual TMG+1, incurrió en segundo y dramático error y adoptó hora de verano doble TMG+2, de primavera a otoño! Esto es una barbaridad, en especial en Galicia, adelantada al sol 1h30 en invierno y 2h30 en primavera-otoño.
Franco ha muerto hace 43 años y los sucesivos gobiernos no hicieron nada para corregir este error de hace 78 anõs! No es necesario ningún acuerdo interpartidario, bastaría una simple orden ministerial!
Pero ahora las cosas se han complicado. Desde 2000 que la Unión Europea interfiere en los cambios horarios de Europa y los regula, y en un futuro próximo puede ser que ordene el fin del cambio horario bi-anual. Eso sería muy bueno si la mala notícia no fuera que los «iluminados» y muy ignorantes eurodiputados puedan elegir como permanente el horario de verano, en vez del horario (normal) de invierno.
Eso sería terrible para países como Portugal, España y Francia que tienen horas de verano muy adelantadas de sus husos horarios naturales. Más 1h30 en Portugal, más 2h00 en Francia y más 2h00-2h30 en España!
Hola Eduardo ! Muy interesante tu nota sobre los meridianos europeos y el camino del sol. Yo soy latinoamericana y estas particularidades que mencionás sor atípicas en sudamerica. Voy a continuar explorando tus blogs, son atrapantes!!
En Chile no son atípicas…
San Petersburgo está exactamente ubicado en el huso +2, pero desde 26-10-2014 tiene hora TMG+3 todo el año. Una hora por delante de la hora solar. Mejor que la hora TMG+4 (en verano y también anual) que tuvo en el pasado… Si tuviera la correcta hora TMG+2, en diciembre orto/ocaso a las 9h01/14h52 y en junio a las 2h35/21h25, en vez de 10h01/15h52 y 3h35/22h25 TMG+3.
Por la Noruega (Bergen) ,TMG + 1 , TMG +0 . Si . Galicia , TMG + 1 ,TMG + 0 como el Portugal , Espana , etc …….Si .