Las complicaciones de cumplir con los ritos religiosos en los sitios más insospechados

En la anterior entrada hablando de lo tarde que se pone el Sol en algunos sitios de Europa comentábamos el fenómeno del Sol de Medianoche, que consiste en que en las latitudes por encima del Círculo Polar Ártico (y análogamente para el Antártico) hay ciertos días en los que el Sol no llega a ponerse, permaneciendo visible sobre el horizonte. Por ejemplo, en las zonas septentrionales de Finlandia el Sol no se oculta durante 73 días en verano.

Imaginando cómo sería vivir en un sitio como ese pensé que realmente tendría que ser complicado ser musulmán y tratar de cumplir con los preceptos del Ramadan, que recordemos obliga a practicar el ayuno diario desde el alba hasta que se pone el sol. Y es que algunos preceptos de las religiones, sacados del contexto en el que fueron formulados, quedan poco menos que ridículos. De todas formas los responsables de la religión no se amilanan ante esos pequeños detalles y enseguida publican una guía de comportamiento para situaciones límite, veamos un par de ellas.

La difícil vida más allá del Círculo Polar Ártico

Puede parecer difícil imaginar a un musulmán más alla del círculo polar ártico, pero aunque parezca increíble haberlos haylos. Por poner un ejemplo en la ciudad de Norilsk en Rusia se encuentra la mezquita más al norte del planeta (concretamente a 69º de latitud norte) una imagen de la misma la podéis ver a continuación:

En realidad la mezquita más al norte del planeta debería estar en la ciudad de de Tromsø en Noruega, sin embargo, las autoridades noruegas negaron la financiación para su construcción ya que esta venía de Arabia Saudí y, según sus propias palabras: «sería poco natural y paradójico que aceptásemos que financie un país que no acepta la libertad religiosa«. De todas formas existen dos mezquitas en Tromsø aunque no como un edificio propio. En esta entrada se puede ver una foto de las mismas e incluso una de ellas, Alnor Senter, tiene incluso página web propia. Otro caso de mezquita en el Ártico es la construida en el canadiense pueblo de Inuvik, sólo un grado de latitud más abajo que Norilsk.

Pero volviendo al tema del Ramadán ¿cómo puedes ser un buen musulmán y no morirte de inanición en el intento? Afortunadamente «doctores tiene la iglesia» y el Islam no iba a ser menos, así que existe un dictamen religioso o fatwa que trata estos temas. Básicamente lo que dice es que «sigas los horarios de tu país original o que los horarios del país más cercano en el que exista una diferencia clara entre el día y la noche«. Pero, como dicen en esta wiki sobre asuntos islámicos esto no deja de ser un parche ya que tu país natal puede pertenecer también al polo y porque el país más cercano con una diferencia clara entre el día y la noche puede tener 23 horas de día y sólo una de noche.

Tampoco los judíos pueden realizar sus ritos con normalidad en las regiones polares. La falta de distinción entre el día y la noche puede afectar a los ritos judíos, por ejemplo la oración Shemá Israel, que debe realizarse al alba y después de anochecer.

Las complicaciones de vivir en el espacio

Si en algunos puntos de La Tierra seguir los ritos ancestrales religiosos puede ser una tarea complicada, si salimos de ésta entonces la cosa se complica. No hace mucho se dio a conocer la noticia de la preocupación que tenía un astronauta de origen malayo para llevar a cabo sus ritos en la Estación Espacial Internacional.

Al final el Consejo Nacional Islámico de Malasia redactó una «Guía para el Desarrollo de Ritos Islámicos en la Estación Espacial Internacional» en donde detallaba temas como la manera debida de orar en un ambiente de ingravidez, cómo orientarse hacia La Meca desde la Estación Espacial Internacional, cómo determinar los tiempos de oración y temas sobre el ayuno.

Al final la raíz del problema está en tratar de aplicar unas normas en un contexto radicalmente distinto a aquel en el que fueron pensadas originalmente.

No solo Galicia tiene una hora peculiar en el verano europeo

Comentaba no hace mucho en esta entrada que la diferencia horaria existente en Galicia entre la hora «solar» y la hora «oficial» constituía un caso único en Europa. Según la imagen que vemos a continuación la hora oficial gallega se encuentra, en verano, más de dos horas y media por delante de la hora solar.

Este hecho provoca que sea normal que, en la noche de San Juan, el ocaso se produzca en horas tan tardías como las 10:18 pm, mientras que en otros lugares de España como Barcelona el ocaso se produzca casi una hora antes, concretamente a las 09:29 pm.

Curiosamente, a través del twitter de Josh Bloch (conocido programador del lenguaje Java) he encontrado otro lugar de Europa con una hora veraniega bastante peculiar. Las fotos que publica corresponden a la ciudad rusa de San Petersburgo, la primera está tomada a las 10:30 pm y la segunda a las 00:30 am

Es decir, el ocaso en San Petersburgo se produce alrededor casi a la media noche, bastante más tarde que a la hora gallega (que recordemos era a las 10:18 pm).

¿Por qué ocurre este ocaso tardío en San Petersburgo?

En realidad es por una combinación de causas. La primera de ellas es que la hora «legal» de San Petersburgo se encuentra prácticamente dos horas adelantada sobre la hora solar (está en el huso horario UTC+2 y sin embargo su hora legal es UTC+4). Este es un caso parecido al de Galicia, San Petersburgo se encuentra en la parte más occidental de su país pero por coherencia interna mantiene la hora de las partes más al este de Rusia. Pero esta situación en sí no es particularmente rara en Europa, podemos ver que se repite en España (excepto en Galicia), Portugal, Francia, Grecia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo y en la parte occidental de Irlanda.

Existe otro motivo que, combinado con el anterior, provoca la inusual hora veraniega de San Petersburgo y es la latitud a la que se encuentra la ciudad. En concreto San Petersburgo se encuentra a 60º de latitud norte. En todas las ciudades que están por encima de estas latitudes y por debajo del círculo polar ártico se produce lo que se ha venido en llamar el crepúsculo de medianoche, término que indica que, aunque el Sol se encuentra por debajo del horizonte, existe una luz crepuscular visible que permite realizar las tareas diarias sin depender casi de la luz artificial. En las localidades que están por encima del círculo polar ártico el Sol nunca llega a ponerse, dando lugar al fenómeno conocido como Sol de Medianoche. Esta luz nocturna de San Petersburgo es motivo de celebraciones, son las conocidas Noches Blancas.

¿Es el caso de San Petersburgo único en Europa?

El caso de San Petersburgo si bien no es único sí es bastante peculiar por coincidir dos factores, alta latitud y adelanto de la hora legal con respecto a la hora solar. Su situación la podemos ver en el siguiente gráfico:

Como vemos, en cuanto a la latitud existen pocas ciudades importantes por encima de los 60º de latitud norte. El caso más destacado sería el de Reykiavik (la capital de Islandia) situada a 64º de latitud norte (casi en el círculo polar ártico). En este caso existen escasamente tres horas de crepúsculo en la fecha del solsticio de verano. Más allá del círculo polar ártico nos encontramos con la ciudad rusa de Murmansk, aunque en este caso nos es un poco indiferente el huso horario en el que se encuentra ya que en verano el sol no llega nunca a ponerse.

Sin irnos a casos de latitud tan extrema, podemos ver como a lo largo del paralelo de latitud 60º existe una colección importante de capitales europeas: Oslo, Estocolmo, Helsinki o Tallin. Pero aunque todas ellas comparte latitud con San Petersburgo su hora legal no se halla tan desfasada de su hora solar (como podíamos ver en el primer gráfico), por lo que la puesta de sol ocurre alrededor de las 10:30 pm. La única ciudad en la misma latitud que San Petersburgo y con un ocaso a un horario similar (aunque anterior) es la ciudad noruega de Bergen. Como vemos en el primer gráfico al oeste de Noruega le correspondería un huso horario distinto que el resto del país, de nuevo por coherencia interna se mantiene una diferencia entre la hora legal y la hora solar, haciendo que la puesta de sol en Bergen sea pasadas las 11:00 pm en solsticio de verano.

Christchurch: Terremoto en las antípodas de Galicia

Hoy (22 de Febrero) se produjo un terrible terremoto con multitud de víctimas mortales en la ciudad de Christchurch, en Nueva Zelanda. Este lamentable suceso me ha recordado que Christchurch, la segunda ciudad del país con cerca de 400,000 habitantes, es la ciudad más cercana a las antípodas de Coruña. En concreto, tal y como se ve en la siguiente figura (extraída del magnifico sitio web antipodemap.com) Christchurch está en las antípodas del pueblo de Alfoz, pero no a mucha distancia de Coruña o Lugo.

Curiosamente, el hecho de que las antípodas de buena parte de España estén situadas sobre otro país (en este caso Nueva Zelanda) es un hecho bastante excepcional. Si le echamos un vistazo a este mapa extraído de la wikipedia podemos observar que, salvo unas pocas excepciones, las antípodas de un país suele estar en un océano. Como excepciones notables, además de la de España, está el caso de Argentina-China y Peru, Venezuela y Colombia con Indonesia, Vietnam y Malasia. Incluso dentro de España es excepcional tener las antípodas en tierra firme, solo ocurre con Galicia, Madrid y Castilla-La Mancha.

¿Cuáles son las antípodas de Coruña?

Las antípodas exactas de Coruña no se sitúan en la ciudad de Christchurch sino más al Oeste. En concreto, si tomamos como referencia la Plaza de María Pita las antípodas estarían en un terreno de pastos situado entre Christchurch, el Lago Coleridge y el Parque Nacional Korowai-Torlesse.

A continuación pongo la foto más cercana al lugar exacto que existe en Panoramio para que os hagáis una idea del lugar (ver en alta resolución).

El lugar habitado más cercano a las antípodas de Coruña sería el pueblo de Lake Coleridge, que caería más o menos cerca de donde se está construyendo la nueva depuradora en Bens. En general el lugar parece ser, tal y como muestra su sitio web, un lugar de escapada para hacer actividades al aire libre (senderismo, esquí, camping, etc.). Queda un poco lamentable que quede en las antípodas de un antiguo vertedero y un colector que vierte aguas al océano sin depurar.

Por cierto, Google Street View ha pasado por Coruña pero también por el relativamente remoto pueblo de Lake Coleridge, así que he hecho una búsqueda para tratar de encontrar a dos «antípodos». Como se puede ver más abajo, no somos muy distintos en uno u otro lado del mundo (aunque ellos conducen por la izquierda y, como se ve, el volante está a la derecha).

Aquí abajo el «antipodo» coruñes en la zona del Portiño, la zona más cercana a Bens por donde han pasado los coches del Google Street View

¿Quién fue la primera persona en circunnavegar La Tierra?

Una pregunta típica de trivial podría ser:

¿Quién fue la primera persona en circunnavegar (o dar la vuelta) a La Tierra?

A lo cual podemos encontrar como respuesta una conversación de este tipo

– ¡ Magallanes !

– ¡ No hombre !, ¡ que a Magallanes lo mataron en las Filipinas ! Fue Elcano (segundo de Magallanes) el primero en dar la vuelta a La Tierra

Sin embargo, Magallanes a pesar de morir en el primer viaje de circunnavegación a La Tierra podría ser la respuesta correcta (y digo podría porque en realidad no hay pruebas que lo corroboren) ¿cómo es eso posible? ahora lo explico.

¿A que nos referimos con circunnavegar?

Básicamente como todo el mundo se imaginará circunnavegar La Tierra consiste en dar la vuelta a la misma. Sin embargo, aunque la definición parezca sencilla no está exenta de problemas: dar la vuelta ¿por dónde?. Una primera aproximación podría ser «dar la vuelta cruzando todos los meridianos». Bueno seguro que cuando Amundsen plantó una bandera en el Polo Sur y dio una vuelta alrededor de ella para ver que tal quedaba no pensaba que estaba circunnavegando La Tierra, a pesar de estar cruzando todos los meridianos en su corto paseo.

Por ello se suele considerar que una circunnavegación de La Tierra tiene que discurrir por un Gran Círculo, esto es, un círculo que divide La Tierra en dos hemisferios idénticos. Como cubrir un gran circulo de forma exacta puede ser complicado se suelen añadir una serie de restricciones para considerar un viaje una circunnavegación: pasar por lo menos por un par de puntos antipodales el uno del otro (por ejemplo, pasar por España y por Nueva Zelanda), recorrer al menos 40,000 kilómetros (la longitud del ecuador), etc.

Para ver lo peliagudo que puede ser el tema podemos ver cómo define la Federación Internacional de Vela una circunnavegación de La Tierra:

Para navegar alrededor el mundo, un buque debe partir y volver al mismo punto, deben cruzar todos los meridianos de longitud y debe cruzar la línea ecuatorial. Puede cruzar algún meridiano más de una vez pero no todos (es decir, dar la vuelta a la Antártida dos veces no cuenta). El camino ortodrómico más corto del buque debe ser de al menos 21.600 millas náuticas (40,000 kilómetros) de longitud calculado sobre la base de una esfera perfecta. En el cálculo de esta distancia es de suponer que el buque va a navegar alrededor de la Antártida en la latitud 63 grados sur. Un buque que parta de cualquier punto en el que la distancia ortodrómica directa es demasiado corta deberá pasar por una isla u otro punto fijo de tal forma que alargue su camino ortodrómico al mínimo requerido. No se permitirán puntos de partida más al sur de 45 ° sur.  Un grado de longitud a 63 grados sur se tomará como 27,24 millas náuticas

Este rollo sólo es para exponer que, si es complicado decir lo que es una circunnavegación, más complicado será dilucidar quién fue el primero en llevarla a cabo.

Antecedentes: El reparto del mundo entre España y Portugal

El origen de la expedición de Magallanes hay que buscarla por un lado en el dominio portugués de las rutas marítimas que llevaban a las tierras de las especias en Asia (los portugueses acabaron su reconquista en el siglo XIII y tenían las manos libres para dedicarse a la exploración) y, por otro lado, en el bloqueo de las rutas terrestres que significaba la existencia del Imperio Otomano. Este dominio de los portugueses se vio refrendado por el Tratado de Alcáçobas de 1479 en el que España consigue el reconocimiento de su dominio sobra las Islas Canarias, pero cede a Portugal el dominio del resto de islas atlánticas (Madeira, Azores y Cabo Verde) y, lo que era más importante, que todo lo nuevo que se descubra por debajo de las Canarias será de Portugal:

… las islas que ahora están descubiertas e cualesquier otras islas que se hallaren o conquistaren, de las Islas de la Canaria para ayuso [que significa abajo] contra Guinea, porque todo lo que es hallado e se hallare, conquistase o descubriere en los dichos términos, allende de que es hallado ocupado o descubierto, queden a los dichos rey e príncipe de Portugal e a sus reinos…

Este tratado motivó que, finalizada la Reconquista española, los Reyes Católicos aceptaran financiar la alocada idea de Cristobal Colón (y digo alocada porque si no llega a estar América en medio aún hoy en día estaríamos preguntándonos dónde acabaría el tal Colón). Al descubrirse nuevas tierras sin colonizar el follón estaba montado, Portugal las reclamaba debido al Tratado de Alcáçobas, mientras que España afirmaba que el tratado le concedía a Portugal todo lo que estuviera al sur de Canarias, pero no al Oeste. Curiosamente los portugueses tenían razón, no hay más que consultar el mapa para darse cuenta que las tierras descubiertas por Colón (Bahamas, Cuba, Santo Domingo, etc.) están al sur de Canarias.

Los monarcas acudieron al arbitraje del Papa Alejandro VI que le dio la razón a los españoles. Desde entonces, curiosamente, todos los mapas de la época muestran a las islas del Caribe al mismo nivel que las Canarias. Puede que fuera un error técnico, dado lo rudimentario de los instrumentos de medida, o puede que los cartógrafos estuvieran aplicando el Teorema del Punto Gordo o el Teorema de la Recta Astuta a sus propios mapas, sobre todo sabiendo que lo problemático era calcular la longitud, pero no la latitud. Es decir, puede que corrigieran ligeramente los mapas para que coincidieran con lo que estaba establecido que tenía que ser y no con lo que realmente era. Esto se puede ver en el Mapa de Juan de la Cosa (1500) o en el Planisferio de Cantino (1502) que reproducimos a continuación.

Mapas posteriores como el de Domingos Teixeira (1573) muestran la posición relativa de Canarias y las Antillas de forma más correcta.

Pero el Papa hace algo más que dar las nuevas tierras como posesiones españolas, fija una línea divisoria de las zonas de influencia española y portuguesa a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde, siendo la zona occidental la correspondiente a Castilla y Aragón y la oriental a Portugal. Esto no sentó muy bien a los portugueses, que se veían privados de la colonización de las nuevas tierras descubiertas. Con el ánimo de llegar a un acuerdo los Reyes Católicos pactaron con el rey Juan II de Portugal (mediante el Tratado de Tordesillas) que la línea divisoria de las esferas de influencia se moviese hacia el oeste, concretamente a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

¿Por qué esta insistencia portuguesa en mover la línea hacia el oeste? Si vemos la siguiente figura vemos que la demarcación del Papa dejaba prácticamente toda América en manos de España. Con la nueva demarcación del Tratado de Tordesillas gran parte del actual Brasil cae en manos portuguesas ¿sabían los portugueses algo que los Reyes Católicos desconocían? Algunos estudiosos afirma que es posible que la insistencia portuguesa se debiera al conocimiento (o simplemente a la sospecha) de la existencia de las tierras que luego conformarían Brasil. Es más, el descubrimiento de Brasil se debe a Pedro Álvares Cabral que accidental y oportunamente se desvió de su ruta hacia el Cabo de Buena Esperanza descubriendo las nuevas tierras el 22 de Abril de 1500. Otros afirman que simplemente los portugueses querían cubrirse las espaldas y que si las condiciones climáticas desviaban sus naves no querían tener el riesgo de acabar en aguas españolas.

En este juego de metérsela doblada al contrario, España se hizo con casi toda América y Portugal consiguió hacerse con Brasil a costa de mover el meridiano de división hacia el oeste. Pero este movimiento del meridiano tuvo otra consecuencia inesperada para Portugal, el antimeridiano de Tordesillas, el resultado de prolongar la línea del meridiano más allá de los polos, también se movió dejando ahora a parte de las míticas Indias dentro de la esfera de influencia española. España vio la posibilidad de colonizar las indias navegando siempre por aguas que el tratado de Tordesillas le concedía, al principio implícitamente, ya que nunca se menciona el antimeridiano, pero mas tarde de forma legal mediante el Tratado de Zaragoza de 1529. Simplemente había que rescatar la vieja y peregrina idea de Colón y navegar hacia el Oeste, dejando atrás América y llegar así a las Indias.

Los viajes de Magallanes con Portugal

Antes de viajar a las órdenes del Rey de España, Magallanes navegó con sus compatriotas siguiendo la ruta de rodear África y viajar hacia el este para alcanzar las Indias. Está acreditada su presencia en 1505 en las distintas colonias portuguesas de la India (como la ciudad de Goa) y se sabe que participó en 1511 en la conquista de Malaca (en la actual Malasia), centro de comercio de importancia estratégica. Pero aún faltaban por encontrar las míticas islas de las especias, en el archipiélago de las Molucas, a la que se dirige una expedición comandada por António de Abreu.

Esta expedición localiza las islas de Banda y carga los barcos con especia y retorna a tierras portuguesas. Sin embargo, el lugarteniente de Abreu y posible pariente de Magallanes (Francisco Serrão) continúa la exploración del archipiélago, con la mala fortuna de que su barco se hunde cerca de la isla de Ternate. Posteriormente Serrão se pone al servicio del sultán de Ternate y sus cartas a Magallanes describiéndole las míticas islas de las especias se cree que son las que finalmente moverán a este último a tratar de llegar a ellas siguiendo la ruta del oeste.

En este punto es importante destacar que algunas fuentes sitúan a Magallanes en la expedición de barcos que llegó a Banda y que posteriormente regresó cargada de especia a los dominios portugueses. En concreto lo citan el geógrafo Giovanni Battista Ramusio y el historiador español Leonardo de Argensola,  tal y como cita la enciclopedia británica, aunque la propia enciclopedia afirma que no existe ninguna prueba de que Magallanes viajara en esta expedición.

La expedición de Magallanes-Elcano

A la vuelta a Portugal Magallanes perdió el favor del rey de Portugal, Manuel I, por lo que decidió ofrecerse al rey español, Carlos I, con una propuesta similar a la de Colón: alcanzar las Indias navegando hacia el oeste. Los viajes de Colón y Magallanes tienen muchos puntos en común:

  • Eran expediciones financiadas por España pero al mando de un capitán extranjero:  Colón era supuestamente genovés y Magallanes era portugués.
  • Las dos partían de concepciones erróneas: En general pensar que la Tierra era más pequeña de lo que realmente era, y en particular Colón desconocía por completo la existencia del continente americano y Magallanes pensaba que el estuario del Rio de la Plata era el paso hacia las Indias y que el océano Pacifico era mucho más pequeño.
  • Las dos, a su manera, fueron exitosas: Colón descubrió nuevas tierras a colonizar (aunque no las esperadas) y Magallanes descubrió la ansiada ruta hacia las Indias (aunque al final estuvieran tan lejanas que el comercio por esta ruta resultó ser altamente ineficiente)

Por cierto, resulta curiosa esta manía de los reyes españoles de poner extranjeros al mando de sus viajes de exploración… haciendo un arriesgado paralelismo esta costumbre parece ser continuada en el fútbol, donde es habitual que los clubes tengan como principales estrellas a futbolistas extranjeros :-D.

Después de mil y una vicisitudes, de haber descubierto el estrecho de Magallanes y cruzar el Pacífico en condiciones lamentables la flota llegó a las Filipinas y Magallanes, estúpidamente, se entrometió en las luchas locales de los indígenas pereciendo en la Batalla de Mactán el 27 de abril de 1521.

Al morir Magallanes, Elcano se hace con el mando de la expedición y su vuelta a España es otra odisea que daría para escribir una novela. Al reducirse la tripulación deciden abandonar un barco y navegar sólo en dos, pero se encuentran en aguas portuguesas, territorio enemigo, por lo que tiene que extremar las precauciones para no ser capturados y encarcelados. En cierto momento uno de los barcos (Trinidad) decide tratar de deshacer el camino hecho y volver a España cruzando de nuevo el Pacífico, pero es capturado y sólo 4 tripulantes pudieron sobrevivir al cautiverio para llegar años más tarde a España. El barco de Elcano (Victoria) después de múltiples penurias consigue llegar a España casi tres años después de su partida y con solamente 18 tripulantes (contando a Elcano), que se convertirían en las primeras personas en dar la vuelta al mundo.

¿Fue realmente Elcano el primero en dar la vuelta al mundo?

En primer lugar decir que Elcano y su tripulación del Victoria fueron las primeras personas en dar la vuelta al mundo en un solo viaje… pero Magallanes pudo habérseles adelantado dando la vuelta al mundo (aunque en varios viajes). En el viaje que hizo con Elcano se sabe que, viajando hacia el oeste, llegó hasta el meridiano 124º E en el que se sitúa la isla de Mactán. En sus viajes con la corona de Portugal se sabe que llegó, viajando hacia el este, hasta Malaca en el meridiano 102º E.

¿Pero qué pasaría si, como piensan algunos, Magallanes llegó a viajar a las Molucas? Las islas de Banda se encuentran en el meridiano 130º E y la isla de Ternate en el 127,3 º E sobrepasando los 124º E de la Isla de Mactán. Por lo tanto Magallanes se convertiría en la primera persona en dar la vuelta al mundo según los criterios que enunciamos al principio (atravesar todos los meridianos, recorrer al menos la longitud del ecuador, etc.) aunque en un par de viajes y no en un viaje continuo.

Es más, hay personas que defienden que ese honor corresponde en realidad a Enrique de Malaca, el esclavo e intérprete local que Magallanes se trajo de Malaca y que lo acompañó desde entonces en sus viajes. Pero del tal Enrique no se sabe prácticamente nada después de la muerte de Magallanes. Se las arregló para escapar de los españoles y puede que volviera a su tierra natal pero no hay pruebas de ello. De todas formas hay gente a la que le gusta destacar el tema por lo romántico que tiene: un indígena, esclavo, recorre el mundo y regresa a su patria convirtiéndose en el primer hombre en dar la vuelta al mundo.

Como conclusión: Elcano dio la primera vuelta al mundo documentada y en un único viaje. Magallanes y su esclavo Enrique de Malaca pudieron haber dado la vuelta al mundo antes en varios viajes, pero no hay pruebas fehacientes que lo atestigüen. Además, toda esta historia de quién llegó primero sólo era un MacGuffin usado para contar algo tan apasionante como el reparto del mundo entre España y Portugal y sus exploraciones alrededor de La Tierra.

Fuentes: Wikipedia (como no), la Enciclopedia Británica, La Historia del Mundo de Richard Overy, la Historia Universal de El País y otros enlaces.

Los errores más comunes en geografía: Cabos

Mucho nos reímos habitualmente de la falta de conocimientos geográficos de los estadounidenses, que si situar a España en Latinoamérica, no saber qué país es el Reino Unido, pesar que Australia es realmente Corea, etc. etc. En esta entrada teníamos un hilarante vídeo con sus más disparatadas declaraciones.

Sin embargo, existen afirmaciones en geografía que todos creemos que son ciertas y que, sin embargo, o son mentira o en todo caso no son del todo exactas. En esta entrada he decidido centrarme en los cabos, ya sabéis, esas lenguas de tierra que se adentran en el mar…

1. Finisterre no es el cabo más occidental de Europa

Todo el mundo puede imaginar lo que debieron sentir los romanos al conquistar casi toda Europa y llegar a Finisterre y contemplar como el Sol se hundía en el mar… habían llegado al fin del mundo, al Finis Terrae. Desde entonces surge la idea de que Finisterre es el cabo más occidental de Europa, y muchos de los peregrinos que vienen a Santiago deciden ampliar su peregrinación y llegar hasta el Faro del Fin del Mundo (bueno esto era una novela de Julio Verne) para contemplar la puesta de sol.

El problema es que el Cabo Finisterre NO es el cabo más occidental de Europa, por no ser no es siquiera el cabo más occidental de su propio municipio, mérito que recae en el Cabo da Nave, ni el de Galicia (y por ende de España), mérito que recae en el cercano Cabo Touriñán. Pero es que los portugueses tienen que estar un pelín enfadados con nosotros cuando ojeando cualquier mapamundi es notorio que el Cabo de Roca está en una posición más occidental que Finisterre.

En las siguientes imágenes podéis ver como el Cabo Touriñan sobrepasa el meridiano W9.3 mientras que más abajo el Cabo da Nave lo llega a tocar y el Cabo Finisterre no se acerca ni por asomo. De la misma forma el Cabo de Roca se sitúa en el meridiano W9.5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Os dejo también una vista en Google Maps con los cabos resaltados en rojo (Finisterre), azul (da Nave), amarillo (Touriñán) y verde (da Roca).

2. Gibraltar no es el cabo más al sur de Europa, ni siquiera de España, bueno es que tampoco es un cabo

A veces se piensa que Gibraltar es el punto más al sur de Europa, o en todo caso de España. Este error comienza por hecho de que Gibraltar no es un cabo. Gibraltar es una colonia, una roca, un estrecho, pero no un cabo. El cabo mas al sur situado en la colonia de Gibraltar es Punta Europa (o Europa Point). Sin embargo, el cabo más al sur de España y de la Europa continental (sin contar las islas) es Punta de Tarifa. En la siguiente imagen se ve la posición de ambos cabos con Punta Europa marcada en rojo y Punta de Tarifa marcada en verde.

3. Nord Kapp no es el cabo más septentrional de Europa

Nord Kapp o Cabo Norte está situado en Noruega y por tradición se considera el cabo más al norte de Europa. Puede que no sea demasiado conocido pero en el ámbito motero es tradición hacerse una escapada en moto a esos parajes inhóspitos y luego contarlo. En el siguiente mapa del Google Maps podéis ver su posición (en rojo) junto a la de sus cabos vecinos de Knivskjellodden (azul) y Nordkinn, también llamado por su nombre en noruego, Kinnarodden (en verde).

El caso de este cabo es parecido al de Finisterre, el cabo más conocido y al que todo el mundo acude a hacerse una foto tiene a escasos kilómetros otro cabo, Knivskjellodden, que está claramente más al norte que el anterior. Además ocurre que NordKapp está en una isla, por lo que si queremos hablar del punto más al norte de la Europa continental entonces tendríamos que hablar del cabo Nordkinn, situado a poca distancia de NordKapp. Que conste que al NordKapp podemos ir por carretera, ya que existe un túnel que nos permite conectar directamente con la isla en la que está situado, pero eso no quita que siga siendo una isla. En la siguiente imagen se ve más claramente la situación de estos cabos.

Alguno puede pensar que las islas también contarían para situar a los cabos más extremos, pero entonces en este caso NordKapp seguiría sin ser el cabo más al norte de Europa. Ese mérito recaería en el Cabo Fligely, situado en la Isla Rudolf, básicamente un trozo de tierra helada situado en el archipiélago de la Tierra de Francisco José, perteneciente a Rusia y cuya posición podéis ver en el siguiente mapa (marcada en amarillo).

4. El Cabo de Buena Esperanza no es el cabo más al sur de África

Otro error común es atribuir el Cabo de Buena Esperanza como el cabo más al sur del continente africano. En realidad ese honor corresponde al Cabo Agulhas, en el cual estaría el punto en el que se unen las aguas del Océano Índico con las del Océano Atlántico. La posición de ambos cabos puede verse en la siguiente imagen con el Cabo de Buena Esperanza representado en rojo y el Cabo Agulhas en verde.

¿De dónde viene el error? Si vemos el mapa anterior vemos que una nave que viniera de Europa, al llegar a la altura del Cabo de Buena Esperanza empezaría a viajar más hacia el este que hacia el sur, indicando de esta forma la cercanía al punto en el cual se podía pasar de un océano a otro. De ahí el nombre del propio cabo.

Por cierto, resulta evidente una analogía entre la situación del Cabo de Buena Esperanza y el Cabo Agulhas y una situación similar entre Gibraltar (Punta Europa) y Tarifa. Buena Esperanza y Punta Europa son los cabos más sobresalientes del entorno, pero los situados más al sur y que significan la conexión entre dos océanos (el mar Mediterráneo en el caso español) son los cabos de Agulhas y Tarifa.

5. El Cabo de Hornos no es el cabo más al sur de América, y no tiene nada que ver con ningún horno

El nombre de cabo de Hornos proviene del neerlandés Kaap Hoorn en honor a la ciudad holandesa de Hoorn; en un caso típico de falsos amigos, el nombre fue tomado en español como «cabo de Hornos» confundiendo la denominación de la ciudad con la del término «horno». El Cabo de Hornos es un hito reconocible en la geografía, el punto de unión entre el Pacífico y el Atlántico y uno del los pasos de navegación más peligrosos del mundo. Sin embargo, y en un sentido estricto, el Cabo de Hornos no es el punto más austral del continente americano.

Hay que tener en cuenta que dicho cabo está situado en una isla (la Isla de Hornos) y si tenemos en cuenta las islas para fijar los puntos más al sur nos damos cuenta de que existe un islote, el Islote Águila, situado en las Islas de Diego Ramírez y que está significativamente más al sur. Si tenemos en cuenta sólo la tierra continental, sin contar las islas, entonces el punto mas meridional de América sería el Cabo Froward, en la Península Brunswick. En la siguiente imagen se puede ver la situación de estos cabos: Hornos en rojo, Islote Águila en amarillo y Cabo Froward en verde.

Por cierto, si hacéis zoom sobre el Islote Águila no descubriréis nada, su posición está fijada por las coordenadas de su entrada en wikipedia, pero Google Maps no lo incluye (y yo que pensé que cubría toda La Tierra). Curiosamente la fotografía por satélite si que muestra una mancha borrosa en la zona.

Los gallegos y nuestra zona horaria

Este domingo hemos perdido nuestra querida hora veraniega para pasar a la tristona hora de invierno. Esto a más de uno lo deja depre, ver como a las seis de la tarde se hace de noche cuando no hace mucho podíamos ver el sol a las 10 de la noche. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que en realidad somos unos bichos raros dentro de Europa, como lo demuestra el siguiente gráfico que he extraído de la wikipedia. En él podemos ver la diferencia entre la hora «legal» y la hora «solar» en los diferentes puntos de Europa (en este caso con el horario de verano).

Tzdiff-Europe-summer

Leyenda

Como se puede ver en la leyenda que adjunto a la derecha somos un caso único en Europa, somos el único lugar en el que el reloj «legal» va más de 2 horas y media por delante del reloj «solar» en verano. Así nos pasa que cuando salimos al extranjero lo primero que pensamos es «joe, que pronto anochece aquí». Y luego querían quemar en la hoguera al pobre de Anxo Quintana cuando propuso lo de cambiar nuestra zona horaria.