Navidades en Coruña

Vamos a empezar a escribir un poco en el blog que creo que lo tenía un poco abandonado. Aprovechando la fecha en la que estamos vamos a subir unas pocas fotos de las navidades coruñesas.

Ponemos una foto de la Plaza de España (o Campo da Leña para los locales) que luce como si fuera el bosque de Lothlórien, la tradicional bola de La Marina y finalmente unas cuantas imágenes del espectacular video-mapping realizado sobre el edificio del Ayuntamiento.

Temporal en Riazor

El pasado 8 de febrero tuvimos una alerta roja en el mar que se tradujo en unas olas de consideración en la ensenada de Riazor.

Ahí van unas cuantas imágenes sacadas en la zona de Las Esclavas.

Temporal en Riazor

Temporal en Riazor

Temporal en Riazor

Temporal en Riazor

Otras sacadas desde la cala de San Roque mirando hacia el Hotel Meliá María Pita y donde se aprecia bien la forma de las olas. La policía municipal tuvo que prohibir el acceso al mar a algún surfista que quería jugarse el tipo en medio del temporal.

Temporal en Riazor

Temporal en Riazor

Temporal en Riazor

Un vídeo nos puede dar una idea del temporal aunque no está sacado en una tanda de grandes olas.

Y como no semejante espectáculo siempre atrae un gran número de curiosos, a la par que aparta a los marineros de su medio de sustento, como dibujó el genial Dávila.

davila temporal

Sólo hay que ver como estaba de gente la zona del Playa Club. Dicho sea de paso una zona bastante segura para admirar el espectáculo al que nunca hay que menospreciar ya que todos los años sucede alguna desgracia con algún inconsciente que se acerca demasiado.

Temporal en Riazor

Por último decir que la foto que ilustra esta entrada, y que es una de las más espectaculares que saqué, salió resaltada en el programa «O Tempo» de la Televisión de Galicia. Aquí el vídeo:

Veranillo de San Martiño

Llegados a estas fechas casi siempre nos sorprendemos de las anómalas temperaturas que tenemos para estar en pleno otoño. Sin embargo, no es un fenómeno tan raro como pudiera pensarse, es más hasta tiene nombre y se conoce como Veranillo de San Miguel (29 de septiembre) o Veranillo de San Martin o San Martiño (11 de noviembre).

En Estados Unidos se lo conoce como Indian Summer, así que se ve que el fenómeno no es tan sorprendente como pudiera parecer. Quizá lo sorprendente este año sea su larga duración (que lamentablemente ya se está acabando), probablemente debido al fenómeno de El Niño que este año parece que es más intenso que otros años.

Os dejo unas fotos del pasado fin de semana, está claro que los que de verdad le están sacando partido a este veranillo los perros, que en estas fechas no tienen prohibido el acceso a la playa, y los niños.

Acabas ya...

De pesca

Piscina natural

Verano de San Martiño

¿El Caribe? no, Coruña

Tenis de playa

Tira la pelota...

Esperame...

Reciclaje de promesas electorales ¿Ha cumplido Negreira con su programa?

Llegan las elecciones municipales de nuevo y no podía dejar de dedicarle una entrada a las mismas y al tema de las promesas electorales al estilo de lo que hice con Losada y el PSOE cuatro años atrás. La cuestión sigue siendo la misma que entonces, los políticos prometen la luna en campaña electoral y luego, ya se sabe, que si la crisis, que si hay otras prioridades y, lo que lamentablemente viene siendo más que habitual: no se olvidan de la promesa electoral sino que la reciclan cuatro años después y la vuelven a prometer. Lamentablemente Carlos Negreira en Coruña es un ejemplo paradigmático del reciclaje de promesas electorales.

Barrio de Los Rosales

Pongamos, por ejemplo, el caso mi barrio: Los Rosales. En la siguiente imagen se pueden ver las promesas electorales de hace cuatro años:

BarrioRosales2011

En este caso lo único que el Ayuntamiento ha hecho en estos cuatro años ha sido: la pista de skate. Un 10% del programa electoral cumplido y además con una de las promesas menos relevantes para el barrio (aunque supongo que los skaters no opinarán lo mismo).

Y llegan las promesas del 2015 ¿y que ha prometido Negreira para el barrio? Pues lo podemos ver en la siguiente imagen:

BarrioRosales2015-yellow

Podemos ver que hay 8 promesas, de las cuales 4 (el 50% resaltado en amarillo) son un reciclado de las promesas de hace cuatro años. Y otras promesas de hace cuatro años, sobre todo aquellas que tienen que ver con las instalaciones deportivas se han perdido en el limbo de los justos. Y el tema de las instalaciones deportivas y el Barrio de Los Rosales ya cansa un poco, después de una eternidad de años de promesas incumplidas.

Otras promesas incumplidas

Pero las del barrio de Los Rosales no son las únicas promesas inclumplidas. Ahí va un rápido repaso a unas cuantas:

Aparcamientos disuasorios

Aparcamientos_disuasoriosEl paseo ciclista metropolitano

Paseo_ciclista_metropolitano

Lo del paseo ciclista metropolitano es especialmente sangrante después de ver que todas las obras nuevas que están haciendo en La Marina carecen del prometido carril-bici.

El campus abierto de la Ciudad Escolar

Campus_abiertoLa ampliación de la playa de la Cala de San Roque

Cala_San_Roque

Una red de metro ligero

Metro_ligero

Esta tiene su coña porque en vez de poner más vías de tranvía o metro ligero lo que han hecho es desmantelar la única que había (que si bien es cierto tampoco es que valiera para mucho).

Conclusiones

En definitiva, Negreira se ha comportado como un político de manual en la campaña de hace 4 años. Ha prometido miles de cosas y luego escasamente ha cumplido un pequeño porcentaje de todo lo prometido y parte de lo mismo lo ha reciclado para otros cuatro años más.

Con esto no quiero juzgar si ha sido un buen alcalde o no, simplemente que ha actuado como un político que está en la oposición y que tiene que prometer el oro y el moro para salir elegido. Ahora que está en el gobierno vemos que se ha comedido bastante más en sus promesas electorales para los próximos cuatro años.

Si a alguien le interesa las promesas electorales completas del 2011 puede encontrarlas en slideshare. Me extraña mucho que no las hayan borrado, deben de haberse olvidado tanto de ellas que ni saben que existen 😀

El valor de una promesa electoral ¿ha cumplido Losada su programa?

Comencemos con un viejo chiste de Farruco:

En época electoral llega un político a un pueblo y declara todo ufano: «si salgo elegido conseguiré que en vuestro pueblo construyan un puente para el río», a lo que uno de los lugareños le responde «Si en este pueblo no hay río». El político, sin despeinarse un pelo contesta «pues si salgo elegido conseguiré que en vuestro pueblo construyan un río»

El chiste resume la esencia de una promesa política: prometer cualquier cosa en tiempo electoral (hasta la más peregrina) y tratar a la audiencia a la que va dirigida la promesa como borregos.

Las promesas electorales

En campaña electoral pasa una cosa muy curiosa, tu ciudad se llena de pasquines, carteles, vallas publicitarias, cartas en los buzones, etc. en donde los partidos políticos intentan conseguir la visibilidad que les asegure el voto de aquellos que no son fieles afiliados a sus siglas. Cada minuto del telediario, cada centímetro de un espacio publicitario que tengas de más sobre el contrario puede ser la diferencia entre gobernar o no. Así que quieras o no te van a bombardear con publicidad política sin descanso y quieras o no te vas a enterar de sus propuestas políticas.

El caso es que ganadas las elecciones y una vez conseguido el objetivo de gobernar, los políticos empiezan a darse cuenta de todo lo que han soltado por esa boquita en campaña electoral y se les empieza a hacer un nudo en la garganta. ¿Y ahora que hacemos? se preguntarán… pues deshacernos de la huella del delito, es decir, hacer desaparecer todo resto de propaganda electoral que haya por ahí. Si antes no la podías esquivar ni aunque quisieras, pasadas las elecciones no queda ni rastro de los folletos electorales ni da las promesas dadas.

Pero en tiempos como los actuales, resulta un poco difícil deshacer lo hecho o lo dicho y siempre habrá alguien dispuesto a rebuscar en las múltiples fuentes de información para sacarte los colores. Ejemplos paradigmáticos los tenemos en ambos partidos: En noviembre de 2003 en el Palau Sant Jordi de Barcelona Zapatero afirmó sin rubor aquello de «apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento de Cataluña», seguramente porque cuando lo dijo no pensaba que finalmente ganaría las elecciones. Luego cuando le presentaron la patata caliente del Estatut, las pasó canutas para desdecirse y tratar de arreglar el berenjenal en el que se había metido.

Por otro lado en las autonómicas de 2009 en Galicia Feijoo prometió explicitamente que el idioma de las asignaturas troncales en la educación sería elegido por los padres. Muy felices se las veían algunos cuando ganó las elecciones por mayoría absoluta para descubrir poco tiempo después que esa «capacidad de elección» se reducía a poco más o menos la «capacidad de elección´» que había en tiempos de Franco, donde líbremente podíamos poner un «1», una «X» o un «2» en las quinielas.

El programa de Losada en las municipales de 2007

Como lo que se nos viene encima son una municipales centrémonos en el ámbito local, más concretamente a Coruña y a su alcalde Javier Losada. No hace mucho la concejala Carmen Marón afirmaba sin rubor que la corporación local había cumplido con el 130% o 140% del programa para ese mandato (y luego se fue para su casa más chula que el mecánico del coche fantástico). Si lo lees con calma matizan que han cumplido el 95% de lo prometido, pero que han hecho un porrón de cosas más. Y es que esa es la cifra mágica el «noventa y tantos por cien» de turno que siempre citan a la hora de cumplir el programa pero… ¿dónde está el programa? Si tan satisfechos están de lo que han hecho porque no muestran un documento con todos los puntos del programa y cuáles han realizado y cuáles no. Pues va a ser que no, la última copia del programa de hace 4 años la quemaron el día después de las elecciones.

Menos mal que siempre hay alguien como yo que le da por tener el panfleto guardado en el cajón durante cuatro años para sacarlo ahora y hacer resumen. Pinchando en la imagen o en el enlace os podréis bajar un PDF con el programa electoral de Losada del año 2007 (ojo que es un pelín pesado, 18 Mb).

Entre las joyas de las promesas que podemos encontrar en el documento y de las que luego nunca más se supo están las siguientes, por citar solo algunas:

  • Proyecto de un nuevo puente sobre la ría de O Burgo  (pag. 3, punto 6)
  • Desarrollo y ejecución del Parque Ofimático (pag. 6, punto 15)
  • Puesta en marcha del proyecto de metro ligero (pag. 8, punto 6)
  • Impulso al festival Noroeste Pop-Rock (pag. 18, punto16)
  • Construcción de un gran centro multiusos deportivo-cultural en Los Rosales-San Pedro de Visma (pag. 23, punto 6)
  • Instalación del gran Archivo de la Ciudad de el Edificio Histórico de la Fábrica de Tabacos (pag. 23, punto 8 )
  • Construcción de Piscina y Polideportivo en Castrillón (pag. 26, punto 28)
  • Implantar el uso del wifi en las dependencias municipales y en distintos barrios de la ciudad (pag. 35, punto 18)

También hay cosas cumplidas: la renovación de aceras, el avance de Alvedro, la «casi» tercera ronda, pero dudo mucho que lleguen al 95% que citan (si alguien tiene el tiempo y la paciencia para comprobarlo que me diga el resultado). Ahora bien, que no me diga que las promesas electorales cumplidas son esas de carácter genérico que se cumplen casi sin hacer nada como «Facilitar la colaboración voluntaria de personas en la realización de actividades de interés para la ciudad» (pag. 28, punto 12)

Esas promesas de última hora…

De todas formas la estrella de las campañas electorales no son los folletos con los programas electorales. Estos queremos creer que han sido mínimamente pensados y, aunque en general son un compendio de política-ficción, también recogen promesas realistas.

La estrella de las campañas electorales son esas promesas de última hora que sueltan los políticos intentando arrimar el ascua a su sardina en el último minuto y aquí es cuando el despropósito sale a relucir con todo su fulgor. Total, no están recogidas en ningún documento escrito y luego siempre podemos decir que la prensa que recoja la noticia malinterpretó mis palabras.

Para recoger esas promesas en las últimas elecciones municipales surgió en la red un movimiento denominado Lo Prometido es Deuda que desarrolló una página wiki en la que, colaborativamente, todos los usuarios iban recogiendo las promesas electorales de los candidatos. Si nos acercamos a la página de Coruña podemos ver las promesas de nuestro actual alcalde en donde promete sin rubor WiFi en toda la ciudad, un instituto y una piscina en Los Rosales, etc. (lástima que muchos de los enlaces son del Ideal Gallego, periódico al cual el concepto de permalink está visto que le viene grande).

Para concluir

Llegan las elecciones, llegan otra vez las promesas electorales (muchas de ellas recicladas de años atrás) y llega el momento de decidir si volvemos a comulgar con ruedas de molino o exigimos de una vez que dejen de tratarnos como borregos.

El oleoducto de A Coruña, una situación única en Europa

Una de las cosas que menos se publicitan de A Coruña, aunque todos los que vivimos aquí lo conocemos de sobra, es que la ciudad está atravesada de cabo a rabo por un oleoducto que va desde la terminal portuaria de petroleros hasta la refinería de Repsol. En algunos medios incluso se indica que A Coruña sería la única ciudad occidental atravesada por un oleoducto. Declaración esta un poco categórica, probablemente exagerada y que en otro medio matizan como la única conducción de estas características que existe en núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes en la Unión Europea.

El recorrido del oleoducto por la ciudad no es fácil de seguir, ya que la mayoría del tiempo se encuentra enterrado, sin embargo a través de Google Maps es fácil hacer un seguimiento del mismo fijándose sólo en la zona de seguridad que lo rodea y sobre la cual no hay ninguna edificación (aunque en algunos casos, como en la calle Vales Villamarín de Los Castros, el oleoducto se encuentra casi debajo de las mismas casas). En el siguiente mapa podéis ver de forma aproximada por donde discurre mencionado oleoducto. Curiosamente pasa al lado de los tres centros comerciales abiertos en los últimos años en Coruña.

En esta otra imagen podemos ver los postes naranjas que avisan del paso del oleoducto en un sitio tan reconocible como el barco que se encuentra a la orilla de la Avenida del Alcalde Alfonso Molina.

Estos postes avisan del peligro de la cercanía del oleoducto a la vez que recomiendan que si ves alguna anomalía no te pongas a excavar. Aviso este un poco obvio pero que nunca está de más. El aviso que incluyen estos postes se ve más claro en esta imagen del blog del parque ofimático.

Afortunadamente, esta situación potencialmente peligrosa tiene fecha de caducidad. Una vez inaugurado el Puerto Exterior el oleoducto podría eliminarse de la ciudad allá por el 2017 y discurrir por un recorrido más corto (3,6 kilómetros frente a los 6,4 actuales) generalmente por zonas poco habitadas. De todas formas todavía no está muy claro por dónde pasará el nuevo oleoducto, ni hasta cuando tiene pensado Repsol estirar la concesión actual que le concede los terrenos que ocupa en el puerto hasta el año 2027.

En el siguiente mapa se ve la situación que tendría el nuevo oleoducto y que, obviamente, es más adecuada que la anterior.

Para acabar, ¿alguien sabe por dónde discurre el oleoducto que existe entre A Coruña y Vigo y que tiene 155 Km?. Los siguientes informes lo citan, se está planeando su extensión hasta Oporto e incluso hay rutas de senderismo que te llevan al mismo.

Para el que le interese aquí tiene un mapa con los oleoductos existentes en España (fuente: Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos)

Actualización:

Acabo de pasar por Carral y he visto las mismas señales de aviso de oleoducto en el camino de subida al Xalo, así que ya tengo una pista de por dónde va el oleoducto a Vigo, por lo menos en la zona cercana a Coruña.