Diego Novo: «Entre todos lo mataron y el sólo se murió»

GlobosSiempre se comenta que el refranero español es muy rico y que hay un refrán para cada situación. Los refranes son dichos populares que encierran, a menudo con ironía, un consejo, una moraleja o una verdad.

De entre los miles de refranes que existen en nuestro idioma hoy quiero resaltar uno que quizá no sea de los más populares, es el siguiente:

Entre todos la mataron y ella sola se murió

Si desconoces su significado el Centro Virtual Cervantes te puede echar una mano en su interpretación:

En ocasiones se achaca a una sola persona o a una única causa el daño producido por muchas, un daño que ya no se puede remediar. Se emplea cuando nadie desea asumir la parte que le corresponde de responsabilidad de algún suceso infausto, en cuyo resultado han contribuido varios factores.

Creo que este refrán refleja como ninguno la situación de Diego Novo, el niño de 4 años que falleció ahogado en el Colegio Liceo La Paz de Coruña durante las clases de natación. Puede que hayas conocido la noticia ya que estos días se ha celebrado el juicio y está en todos los periódicos: La Voz de Galicia, El Ideal Gallego, La Opinión Coruña, etc. O sino leeros la publicación de Pili que resume el caso mejor que nadie.

Y digo que el refrán viene que ni pintado para este caso porque los abogados de la defensa han dicho lo siguiente en el juicio (las frases no son literales, es lo que interpreto yo de sus declaraciones):

  • Que el protocolo de seguridad de la piscina funcionaba, prueba de ello es que sólo se ha muerto un niño en 29 años. Es decir, presumen de que en 29 años no ha pasado nada… hasta que se ha ahogado un niño. Pero eso son accidentes, cosas que pasan, imponderables del destino…
  • Que si Diego se ha ahogado es por su propia culpa. Y es que es obvio, la culpa de ahogarse es de Diego, que se mete en la piscina sin flotador, sin saber nadar y procurando que nadie le vea. En todo momento los abogados han intentado «demostrar» que es Diego es que se escabulle «un minuto nada más» para al parecer tirarse a la piscina de cabeza con tendencias suicidas.
  • Que todo el mundo estaba atento a la piscina, simplemente se perdió de vista a Diego mientras se estaba ahogando pero nada más. Todo el mundo estaba vigilando, todo el mundo estaba atento, nadie ha hecho dejación de funciones, ni el socorrista que abandona la piscina para cambiar a los niños, ni la profesora que se va al servicio dejando a los niños en el agua, ni el coordinador que solo hace el horario, ni los jerifaltes de más arriba (jefe de estudios, director técnico, propietarios) que no pisan la piscina porque se les empañan las gafas. Estaban tan atentos a la piscina que no se dan cuenta que falta un niño y está en el fondo.
  • Que se puede contar a los niños sin pasar lista ni enumerarlos. Solo se pasa lista al entrar en la piscina, no al salir, pero es que se pasa una lista «indirecta» que consiste en comprobar si más o menos están todos y que lleva 29 años funcionando perfectamente. Para un fallo que ha habido en 29 años tampoco vamos a demonizar ahora esta forma de contar. De todas formas para que no haya suspicacias ahora también los cuentan al salir pasando lista, es una pesadez pero todo sea por la seguridad. A ver si da para otros 29 años.
  • Que la culpa de todo es de una vidriera que hace que la luz refleje en el agua y no se vea al niño ahogado que hay en el fondo. Ya tenemos otro culpable, el buen tiempo, aparte de Diego, que tiene la mala costumbre de esconderse en el fondo de la piscina.
  • Que los acusados ya han sufrido mucho teniendo que esperar 4 años para un juicio. Ha sido una «pena de banquillo» (según sus propias palabras) terrible, como para ahora querer meterlos en la cárcel, como si no hubieran sufrido bastante ya.
  • Que la culpa de todo es de Internet, que ha organizado un juicio paralelo para lincharlos. Vamos que hay una conjura judeo-masónica organizada por los Illuminati y destinada a lincharlos en facebook ¡que terrible! y a poner carteles rosa por la ciudad. Ahora que lo pienso, yo también estoy escribiendo en Internet sobre el caso, debo de ser un Illuminati de esos sin saberlo. El caso es que no dicen nada de que el periódico con más tirada de Galicia (sí, estoy hablando de La Voz) publique noticias con un sutil sesgo favorable al colegio, o a veces no tan sutil y a las pruebas me remito.

Como a uno de los letrados le gustaba decir, muchas de estas afirmaciones «ofenden a la inteligencia», al final va a resultar que entre todos lo mataron, pero fue Diego el que solito se murió, sin que nadie asuma la responsabilidad de lo que ha pasado, ni nadie sepa explicar cómo un hecho como éste puede suceder en un colegio.

Actualización: Se me había olvidado uno de los argumentos estrellas de la defensa menos mal que La Voz, en su línea, nos lo recuerda (a algunos abogados habría que prohibirles ver la serie de Perry Mason o leer las novelas de John Grisham, acaban siendo «demasiado imaginativos», por decirlo de forma suave):

  • El caso de Diego Novo es similar a la tragedia del Orzan, y allí no se ha juzgado ha nadie (es más se les está levantando un monumento). O sea, me estás comparando a un estudiante mayor de edad y bajo los efectos del alcohol que se mete de madrugada en el mar en medio de un temporal con un niño de cuatro años que se mete en la piscina durante una clase de natación en el colegio. Sólo le faltó decir que Diego iba bajo los efectos de vete tú a saber que chuches cuando se metió en la piscina. Y me comparas a tres policías que dieron su vida por intentar salvar al estudiante con el socorrista o la monitora que pierden el control de un niño que tienen a su cargo en un sitio tan peligroso para él como una piscina.

 

Curso de ética periodística

Para mi sorpresa y la de muchos otros La Voz publicó de la siguiente forma el sobreseimiento de la causa sobre la muerte del niño Diego Novo en el Colegio Liceo:

Es decir, una foto de los directores del colegio alegres y felices… porque les habían entregado un premio por algo que absolutamente tiene que ver con el tema de la noticia. ¿Qué clase de ética periodística es esta? ¿Qué pretenden, presentar al colegio como algo exitoso dentro de una noticia que sería para caérseles la cara de verguenza?. Parece que han reflexionado y actualmente la foto ha sido retirada de la web, pero el daño está hecho, y se une a otra serie de perlas publicadas por La Voz al respecto:

  • El liceo se repone de la tragedia: La tragedia desde el punto de vista del colegio con perlas como una declaraciones de una madre que dice «Somos muchísimos los padres que sabemos que cuidáis de nuestros hijos como si fuesen vuestros»
  • El Oceanográfico tiene la clave de la muerte del niño en la piscina del Liceo: Donde nos encontramos cosas como «La actitud del centro con la familia del pequeño siempre ha sido cercana. De hecho, los propietarios del colegio rechazaron el abogado que le proporcionaba su compañía de seguros al entender que iría contra los intereses de los padres de Diego. Uno de los directores apuntó que luchará para que estos reciban la mayor indemnización posible.»
  • Un árbol y una placa recordarán en el monte de San Pedro al niño ahogado en la piscina del Liceo: con perlas como «El acto, que se ha planteado como un encuentro familiar, se celebrará el próximo sábado a las cinco y media de la tarde en el monte de San Pedro. De todas formas, y dado que los familiares de Diego han publicado a través de Internet el anuncio de la plantación del árbol, cualquier persona se podrá acercar hasta allí y mostrar su apoyo a la familia». Que alguien les explique que si el acto es familiar invitar a todo el mundo a ir no es buena idea.

Y esto es lo que he podido encontrar en cinco minutos, si busco más seguramente aparecerán más perlas. En casos así la gente te recuerda el dicho de No achaques a la mala fe lo que puede ser explicado por la estupidez pero, sinceramente, creo que la línea editorial de La Voz en este asunto está más que clara.

Dos Diegos

No sabía qué poner que no hubieras dicho todos ya, pero La Voz de Galicia me ha echado un cable. Ahí tenemos un foto del árbol de Diego bajo la atenta mirada del otro Diego y ¿Laura?. Por cierto, junto a hoy fue el mejor día del año, parece que alguien ha estado ejerciendo sus influencias ahí arriba 😉

Dos Diegos

Por cierto, si queréis saber algo más del árbol aquí tenéis su ficha: Árbol Lagunaria o Pica-Pica. Menos mal que un pequeñajo rubiales que yo me sé no se enteró del nombre, sino es capaz de chuparlo.

En recuerdo de Diego…

Hace ya un año que el pequeño Diego decidió marcharse para el cielo antes de tiempo, y no por voluntad propia sino debido a una negligencia inadmisible en los tiempos que corren y menos aún en un colegio que se vanagloria de ser de los mejores de España. Y por mucho que se les llene la boca ahora hablado de «accidentes» pienso que, como decía esta maravillosa carta, ¡Si se puede evitar, no es un accidente!.  Y es que estos «accidentes» surgen muchas veces como un cúmulo de casualidades pero en cuya causa última están las precarias condiciones de trabajo, los contratos sin la titulación adecuada, el incumplimiento de las leyes y la laxitud o incompetencia de las administraciones que las tienen que hacer cumplir.

Pero no quisiera que esta entrada destilara mala leche y me apetecía escribir algo bonito para Diego en el aniversario de su partida, como se que no tengo mucha alma de poeta he preferido tirar de uno de mis hobbies y dar algún dato más del lugar del cielo al que se ha decidido ir a vivir, un lugar que, aunque a primera vista parece discreto, es un lugar tan especial como lo era Diego. Especial ¿por qué? pues ahora lo veréis…

1. Un lugar entre las estrellas más brillantes del cielo

A pesar de irse a vivir a una pequeña estrella (es lo que tiene ser de los últimos en llegar), ha elegido uno de los mejores sitios del cielo ya que siempre está visible y no se oculta ni en verano ni en invierno (como le ocurre a la mayoría de estrellas). Además está entre las dos principales constelaciones del hemisferio norte (la Osa Menor y la Osa Mayor) fácilmente reconocibles e identificables. Pero es más, si trazamos una línea recta entre las dos estrellas más brillantes de estas constelaciones (la Estrella Polar y la estrella Alioth) podemos comprobar que pasa justo por encima de su estrella.

2. Una estrella casi igual al sol

El tipo espectral de la estrella es G5, lo que hace que sea una estrella muy parecida al Sol, lo que le hará sentirse como en casa. El caso es que es un poco más fría así que tendrá que acordarse de abrigarse bien. Solo el 10% de las estrellas que vemos son de este tipo.

3. Una estrella ideal para la vida

Un hecho generalmente desconocido que la gran mayoría de las estrellas de la galaxia no son estrellas solitarias, como el sol, sino más bien estrellas dobles (o incluso triples, cuádruples, etc.). Es más se estima que el número de estrellas dobles debe rondar los 2/3 de las mismas, aunque es algo difícil de probar ya que es complicado saber si una estrella es doble o no. Sin embargo, la estrella del duende no sólo es una estrella casi idéntica al Sol sino que es también una estrella solitaria.

Estas características (estrella solitaria de un tipo espectral similar al Sol) implican un aspecto muy importante, se trata de una estrella ideal para que exista un planeta en el que pueda haber vida. En estrellas más luminosas como las gigantes azules no existe la estabilidad necesaria para que llegue a formarse la vida, y en las estrellas binarias las órbitas de los planetas serían tan excéntricas y con cambios tan bruscos en las condiciones de habitabilidad que probablemente harían imposible la presencia de cualquier tipo de vida. Así que nuestro pequeño amigo es probable que esté bien acompañado.

4. Una estrella que no hace mucho estuvo muy cercana a ser la «estrella polar»

Un hecho habitualmente desconocido es que La Tierra, además del movimiento de traslación alrededor del Sol y el de rotación sobre su eje tiene un tercer movimiento conocido como precesión. Esto significa ni más ni menos que la tierra gira como una peonza en el espacio, haciendo que su eje de rotación trace un círculo en el mismo, tal y como se muestra en la siguiente figura.

El hecho de que no seamos conscientes de este movimiento es debido a que La Tierra tarda 26,000 años en dar un giro completo a su eje de rotación, por lo que lo que habitualmente percibimos es que el eje de La Tierra apunta a un punto fijo en el espacio, en nuestra era se trata precisamente de la Estrella Polar. Pero esto no ha sido siempre así, es más, se cree que las pirámides de Egipto están alineadas hacia la estrella polar de su época, la estrella Thuban. De esta forma, cerca del año 2,000 antes de Cristo la estrella del duende era una de las estrellas del firmamento más cercana al Polo Norte Celeste, una posición auténticamente privilegiada desde nuestro punto de vista.

En la siguiente imagen vemos la posición de la estrella (el punto rojo encima del valor -2000) en el círculo imaginario que el movimiento de precesión traza por el cielo

Como veis esta pequeña y discreta estrella tiene sus razones para ser «única», igual que el pequeño Diego lo era para su familia y ahora lo es para todos nosotros.

Nuestro duende ya tiene su estrella

Pues parece que ya hemos descubierto en que estrella del cielo está nuestro duende, se trata de una estrella muy similar a nuestro Sol (para sentirse como en casa) situada en la cola de la constelación del Dragón (al parecer siempre le ha gustado eso de subirse en dragones) y colocada en una posición privilegiada en el cielo, justo en medio de la Osa Mayor y la Osa Menor (me parece que también le gustan los ositos). Os adjunto una imagen en la que el círculo marca la posición de la estrella.

Alguno dirá ¿pues yo en ese círculo no veo nada? y es que lo que pasa es que no es una estrella visible a simple vista (su magnitud aparente es de 7,53 cuando el límite de visibilidad a simple vista es 6). Pero es que al parecer las estrellas más visibles ya están pilladas y los últimos en llegar tienen que ir cogiendo las que queden libres. De todas formas la estrella es visible con telescopio o con unos buenos prismáticos y un trípode. Aunque es imprescindible que la noche sea despejada y hay que alejarse de las luces de la ciudad.

Por si alguno la quiere localizar os daré un par de consejos sobre cómo hacerlo ya que es muy fácil al estar en una de las zonas más conocidas del cielo. En primer lugar quitaremos los dibujos de las constelaciones para ver mejor las estrellas y nos centraremos en las dos Osas (la mayor y la menor). Como popularmente se sabe, la alineación de dos de las estrellas de la osa mayor (también llamada el carro) permiten localizar muy fácilmente a la Estrella Polar en la cola de la osa menor.

Usando la misma técnica de alineamientos es realmente sencillo encontrar la estrella del duende. Por ejemplo podemos alinear la estrella polar con la estrella Alioth (una de las más luminosas de la osa mayor). La estrella estará donde esta línea imaginaria se cruza con la larga cola de la constelación del Dragón, una de las constelaciones más grandes que existe aunque sus estrellas son tenues si las comparamos con las de las dos osas. En concreto la estrella estará un poco por debajo de la estrella Kappa Draconis (esta sí visible a simple vista).

Otra posible alineación sería cogiendo los extremos de los dos cuadrados que conforman las osas tal y como se muestra a continuación:

Hagamos ahora un poco de zoom para ver mejor la estrella, está situada en el círculo rojo y es la de en medio del grupo de tres estrellas (se ve que ya ha tenido tiempo de hacer un par de amigos).

Aumentando aún más el zoom vemos la pequeña estrella blanca junto a sus colegas y que viajan por el cielo bajo la atenta mirada de Kappa Draconis, el profesor que vigila que estas estrellas jóvenes se comporten en el cielo como es debido.

Todas estas imágenes se han obtenido con el magnifico software Stellarium, que podeis descargar de forma gratuita si estáis interesados. La estrella se encuentra fácilmente pulsando F3 y tecleando su código «HIP 63288».

Un beso para el cielo y un abrazo muy grande para Vane a la que todos le deseamos una Feliz Navidad, y esperamos haber puesto nuestro granito de arena para alegrarle el ánimo en estas fechas tan señaladas, aunque sólo sea un poco.