¿Quién fue la primera persona en circunnavegar La Tierra?

Una pregunta típica de trivial podría ser:

¿Quién fue la primera persona en circunnavegar (o dar la vuelta) a La Tierra?

A lo cual podemos encontrar como respuesta una conversación de este tipo

– ¡ Magallanes !

– ¡ No hombre !, ¡ que a Magallanes lo mataron en las Filipinas ! Fue Elcano (segundo de Magallanes) el primero en dar la vuelta a La Tierra

Sin embargo, Magallanes a pesar de morir en el primer viaje de circunnavegación a La Tierra podría ser la respuesta correcta (y digo podría porque en realidad no hay pruebas que lo corroboren) ¿cómo es eso posible? ahora lo explico.

¿A que nos referimos con circunnavegar?

Básicamente como todo el mundo se imaginará circunnavegar La Tierra consiste en dar la vuelta a la misma. Sin embargo, aunque la definición parezca sencilla no está exenta de problemas: dar la vuelta ¿por dónde?. Una primera aproximación podría ser «dar la vuelta cruzando todos los meridianos». Bueno seguro que cuando Amundsen plantó una bandera en el Polo Sur y dio una vuelta alrededor de ella para ver que tal quedaba no pensaba que estaba circunnavegando La Tierra, a pesar de estar cruzando todos los meridianos en su corto paseo.

Por ello se suele considerar que una circunnavegación de La Tierra tiene que discurrir por un Gran Círculo, esto es, un círculo que divide La Tierra en dos hemisferios idénticos. Como cubrir un gran circulo de forma exacta puede ser complicado se suelen añadir una serie de restricciones para considerar un viaje una circunnavegación: pasar por lo menos por un par de puntos antipodales el uno del otro (por ejemplo, pasar por España y por Nueva Zelanda), recorrer al menos 40,000 kilómetros (la longitud del ecuador), etc.

Para ver lo peliagudo que puede ser el tema podemos ver cómo define la Federación Internacional de Vela una circunnavegación de La Tierra:

Para navegar alrededor el mundo, un buque debe partir y volver al mismo punto, deben cruzar todos los meridianos de longitud y debe cruzar la línea ecuatorial. Puede cruzar algún meridiano más de una vez pero no todos (es decir, dar la vuelta a la Antártida dos veces no cuenta). El camino ortodrómico más corto del buque debe ser de al menos 21.600 millas náuticas (40,000 kilómetros) de longitud calculado sobre la base de una esfera perfecta. En el cálculo de esta distancia es de suponer que el buque va a navegar alrededor de la Antártida en la latitud 63 grados sur. Un buque que parta de cualquier punto en el que la distancia ortodrómica directa es demasiado corta deberá pasar por una isla u otro punto fijo de tal forma que alargue su camino ortodrómico al mínimo requerido. No se permitirán puntos de partida más al sur de 45 ° sur.  Un grado de longitud a 63 grados sur se tomará como 27,24 millas náuticas

Este rollo sólo es para exponer que, si es complicado decir lo que es una circunnavegación, más complicado será dilucidar quién fue el primero en llevarla a cabo.

Antecedentes: El reparto del mundo entre España y Portugal

El origen de la expedición de Magallanes hay que buscarla por un lado en el dominio portugués de las rutas marítimas que llevaban a las tierras de las especias en Asia (los portugueses acabaron su reconquista en el siglo XIII y tenían las manos libres para dedicarse a la exploración) y, por otro lado, en el bloqueo de las rutas terrestres que significaba la existencia del Imperio Otomano. Este dominio de los portugueses se vio refrendado por el Tratado de Alcáçobas de 1479 en el que España consigue el reconocimiento de su dominio sobra las Islas Canarias, pero cede a Portugal el dominio del resto de islas atlánticas (Madeira, Azores y Cabo Verde) y, lo que era más importante, que todo lo nuevo que se descubra por debajo de las Canarias será de Portugal:

… las islas que ahora están descubiertas e cualesquier otras islas que se hallaren o conquistaren, de las Islas de la Canaria para ayuso [que significa abajo] contra Guinea, porque todo lo que es hallado e se hallare, conquistase o descubriere en los dichos términos, allende de que es hallado ocupado o descubierto, queden a los dichos rey e príncipe de Portugal e a sus reinos…

Este tratado motivó que, finalizada la Reconquista española, los Reyes Católicos aceptaran financiar la alocada idea de Cristobal Colón (y digo alocada porque si no llega a estar América en medio aún hoy en día estaríamos preguntándonos dónde acabaría el tal Colón). Al descubrirse nuevas tierras sin colonizar el follón estaba montado, Portugal las reclamaba debido al Tratado de Alcáçobas, mientras que España afirmaba que el tratado le concedía a Portugal todo lo que estuviera al sur de Canarias, pero no al Oeste. Curiosamente los portugueses tenían razón, no hay más que consultar el mapa para darse cuenta que las tierras descubiertas por Colón (Bahamas, Cuba, Santo Domingo, etc.) están al sur de Canarias.

Los monarcas acudieron al arbitraje del Papa Alejandro VI que le dio la razón a los españoles. Desde entonces, curiosamente, todos los mapas de la época muestran a las islas del Caribe al mismo nivel que las Canarias. Puede que fuera un error técnico, dado lo rudimentario de los instrumentos de medida, o puede que los cartógrafos estuvieran aplicando el Teorema del Punto Gordo o el Teorema de la Recta Astuta a sus propios mapas, sobre todo sabiendo que lo problemático era calcular la longitud, pero no la latitud. Es decir, puede que corrigieran ligeramente los mapas para que coincidieran con lo que estaba establecido que tenía que ser y no con lo que realmente era. Esto se puede ver en el Mapa de Juan de la Cosa (1500) o en el Planisferio de Cantino (1502) que reproducimos a continuación.

Mapas posteriores como el de Domingos Teixeira (1573) muestran la posición relativa de Canarias y las Antillas de forma más correcta.

Pero el Papa hace algo más que dar las nuevas tierras como posesiones españolas, fija una línea divisoria de las zonas de influencia española y portuguesa a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo Verde, siendo la zona occidental la correspondiente a Castilla y Aragón y la oriental a Portugal. Esto no sentó muy bien a los portugueses, que se veían privados de la colonización de las nuevas tierras descubiertas. Con el ánimo de llegar a un acuerdo los Reyes Católicos pactaron con el rey Juan II de Portugal (mediante el Tratado de Tordesillas) que la línea divisoria de las esferas de influencia se moviese hacia el oeste, concretamente a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

¿Por qué esta insistencia portuguesa en mover la línea hacia el oeste? Si vemos la siguiente figura vemos que la demarcación del Papa dejaba prácticamente toda América en manos de España. Con la nueva demarcación del Tratado de Tordesillas gran parte del actual Brasil cae en manos portuguesas ¿sabían los portugueses algo que los Reyes Católicos desconocían? Algunos estudiosos afirma que es posible que la insistencia portuguesa se debiera al conocimiento (o simplemente a la sospecha) de la existencia de las tierras que luego conformarían Brasil. Es más, el descubrimiento de Brasil se debe a Pedro Álvares Cabral que accidental y oportunamente se desvió de su ruta hacia el Cabo de Buena Esperanza descubriendo las nuevas tierras el 22 de Abril de 1500. Otros afirman que simplemente los portugueses querían cubrirse las espaldas y que si las condiciones climáticas desviaban sus naves no querían tener el riesgo de acabar en aguas españolas.

En este juego de metérsela doblada al contrario, España se hizo con casi toda América y Portugal consiguió hacerse con Brasil a costa de mover el meridiano de división hacia el oeste. Pero este movimiento del meridiano tuvo otra consecuencia inesperada para Portugal, el antimeridiano de Tordesillas, el resultado de prolongar la línea del meridiano más allá de los polos, también se movió dejando ahora a parte de las míticas Indias dentro de la esfera de influencia española. España vio la posibilidad de colonizar las indias navegando siempre por aguas que el tratado de Tordesillas le concedía, al principio implícitamente, ya que nunca se menciona el antimeridiano, pero mas tarde de forma legal mediante el Tratado de Zaragoza de 1529. Simplemente había que rescatar la vieja y peregrina idea de Colón y navegar hacia el Oeste, dejando atrás América y llegar así a las Indias.

Los viajes de Magallanes con Portugal

Antes de viajar a las órdenes del Rey de España, Magallanes navegó con sus compatriotas siguiendo la ruta de rodear África y viajar hacia el este para alcanzar las Indias. Está acreditada su presencia en 1505 en las distintas colonias portuguesas de la India (como la ciudad de Goa) y se sabe que participó en 1511 en la conquista de Malaca (en la actual Malasia), centro de comercio de importancia estratégica. Pero aún faltaban por encontrar las míticas islas de las especias, en el archipiélago de las Molucas, a la que se dirige una expedición comandada por António de Abreu.

Esta expedición localiza las islas de Banda y carga los barcos con especia y retorna a tierras portuguesas. Sin embargo, el lugarteniente de Abreu y posible pariente de Magallanes (Francisco Serrão) continúa la exploración del archipiélago, con la mala fortuna de que su barco se hunde cerca de la isla de Ternate. Posteriormente Serrão se pone al servicio del sultán de Ternate y sus cartas a Magallanes describiéndole las míticas islas de las especias se cree que son las que finalmente moverán a este último a tratar de llegar a ellas siguiendo la ruta del oeste.

En este punto es importante destacar que algunas fuentes sitúan a Magallanes en la expedición de barcos que llegó a Banda y que posteriormente regresó cargada de especia a los dominios portugueses. En concreto lo citan el geógrafo Giovanni Battista Ramusio y el historiador español Leonardo de Argensola,  tal y como cita la enciclopedia británica, aunque la propia enciclopedia afirma que no existe ninguna prueba de que Magallanes viajara en esta expedición.

La expedición de Magallanes-Elcano

A la vuelta a Portugal Magallanes perdió el favor del rey de Portugal, Manuel I, por lo que decidió ofrecerse al rey español, Carlos I, con una propuesta similar a la de Colón: alcanzar las Indias navegando hacia el oeste. Los viajes de Colón y Magallanes tienen muchos puntos en común:

  • Eran expediciones financiadas por España pero al mando de un capitán extranjero:  Colón era supuestamente genovés y Magallanes era portugués.
  • Las dos partían de concepciones erróneas: En general pensar que la Tierra era más pequeña de lo que realmente era, y en particular Colón desconocía por completo la existencia del continente americano y Magallanes pensaba que el estuario del Rio de la Plata era el paso hacia las Indias y que el océano Pacifico era mucho más pequeño.
  • Las dos, a su manera, fueron exitosas: Colón descubrió nuevas tierras a colonizar (aunque no las esperadas) y Magallanes descubrió la ansiada ruta hacia las Indias (aunque al final estuvieran tan lejanas que el comercio por esta ruta resultó ser altamente ineficiente)

Por cierto, resulta curiosa esta manía de los reyes españoles de poner extranjeros al mando de sus viajes de exploración… haciendo un arriesgado paralelismo esta costumbre parece ser continuada en el fútbol, donde es habitual que los clubes tengan como principales estrellas a futbolistas extranjeros :-D.

Después de mil y una vicisitudes, de haber descubierto el estrecho de Magallanes y cruzar el Pacífico en condiciones lamentables la flota llegó a las Filipinas y Magallanes, estúpidamente, se entrometió en las luchas locales de los indígenas pereciendo en la Batalla de Mactán el 27 de abril de 1521.

Al morir Magallanes, Elcano se hace con el mando de la expedición y su vuelta a España es otra odisea que daría para escribir una novela. Al reducirse la tripulación deciden abandonar un barco y navegar sólo en dos, pero se encuentran en aguas portuguesas, territorio enemigo, por lo que tiene que extremar las precauciones para no ser capturados y encarcelados. En cierto momento uno de los barcos (Trinidad) decide tratar de deshacer el camino hecho y volver a España cruzando de nuevo el Pacífico, pero es capturado y sólo 4 tripulantes pudieron sobrevivir al cautiverio para llegar años más tarde a España. El barco de Elcano (Victoria) después de múltiples penurias consigue llegar a España casi tres años después de su partida y con solamente 18 tripulantes (contando a Elcano), que se convertirían en las primeras personas en dar la vuelta al mundo.

¿Fue realmente Elcano el primero en dar la vuelta al mundo?

En primer lugar decir que Elcano y su tripulación del Victoria fueron las primeras personas en dar la vuelta al mundo en un solo viaje… pero Magallanes pudo habérseles adelantado dando la vuelta al mundo (aunque en varios viajes). En el viaje que hizo con Elcano se sabe que, viajando hacia el oeste, llegó hasta el meridiano 124º E en el que se sitúa la isla de Mactán. En sus viajes con la corona de Portugal se sabe que llegó, viajando hacia el este, hasta Malaca en el meridiano 102º E.

¿Pero qué pasaría si, como piensan algunos, Magallanes llegó a viajar a las Molucas? Las islas de Banda se encuentran en el meridiano 130º E y la isla de Ternate en el 127,3 º E sobrepasando los 124º E de la Isla de Mactán. Por lo tanto Magallanes se convertiría en la primera persona en dar la vuelta al mundo según los criterios que enunciamos al principio (atravesar todos los meridianos, recorrer al menos la longitud del ecuador, etc.) aunque en un par de viajes y no en un viaje continuo.

Es más, hay personas que defienden que ese honor corresponde en realidad a Enrique de Malaca, el esclavo e intérprete local que Magallanes se trajo de Malaca y que lo acompañó desde entonces en sus viajes. Pero del tal Enrique no se sabe prácticamente nada después de la muerte de Magallanes. Se las arregló para escapar de los españoles y puede que volviera a su tierra natal pero no hay pruebas de ello. De todas formas hay gente a la que le gusta destacar el tema por lo romántico que tiene: un indígena, esclavo, recorre el mundo y regresa a su patria convirtiéndose en el primer hombre en dar la vuelta al mundo.

Como conclusión: Elcano dio la primera vuelta al mundo documentada y en un único viaje. Magallanes y su esclavo Enrique de Malaca pudieron haber dado la vuelta al mundo antes en varios viajes, pero no hay pruebas fehacientes que lo atestigüen. Además, toda esta historia de quién llegó primero sólo era un MacGuffin usado para contar algo tan apasionante como el reparto del mundo entre España y Portugal y sus exploraciones alrededor de La Tierra.

Fuentes: Wikipedia (como no), la Enciclopedia Británica, La Historia del Mundo de Richard Overy, la Historia Universal de El País y otros enlaces.

7 comentarios en “¿Quién fue la primera persona en circunnavegar La Tierra?

  1. Edu, una vez mas enhorabuena y sobre todo me gusta el simil de los reyes y los extranjeros con lo de los equipos de fútbol, que son una realidad.
    Todo el relato es como un documental.

  2. Genial entrada. Leyendo el libro Páginas del Mar se hace uno a la idea de que Magallanes ya tenía bastante claro de que se podía llegar a las Molucas navegando hacia poniente. En lugar del Río de la plata tuvieron que bajar hasta la provincia de Santa Cruz.

    Lo de su esclavo Enrique parece ser cierto. Se tuvo que ganar la libertad dando una vuelta al mundo. El primero de hecho.

  3. En viajes anteriores, al servicio de Portugal, Magallanes ya había superado la longitud este de las Filipinas, por lo que a su llegada a dicho archipiélago no solo fue el primero en circunnavegar la Tierra sino que además lo hizo con más de un año de antelación con respecto a los demás miembros de la expedición.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.