Gliese 581g: El lugar al que irse a vivir cuando nos carguemos este planeta

Fotografía de Gliese 581

Leo con asombro que se ha descubierto un nuevo exoplaneta (planeta fuera del sistema solar) en el sistema Gliese y es el más parecido a La Tierra de los descubiertos hasta ahora (en esta fuente tenéis en inglés la noticia ampliada). Es decir, es un planeta rocoso, de un tamaño ligeramente superior a La Tierra (con un diámetro entre 1,2 y 1,4 veces mayor y de tres a cuatro veces su masa) y que transita por el medio de la llamada zona de habitabilidad de la estrella, que es aquella zona en la que la vida es posible (básicamente porque se dan las condiciones para que exista una atmósfera y agua en estado líquido).

En el caso de la estrella Glise 581 es curioso, su extraño nombre viene de los trabajos del astrónomo  Wilhelm Gliese, que publicó un catálogo de las estrellas cercanas al Sol. En concreto Gliese 581 se halla a 20,5 años luz de la tierra, una distancia considerable pero cercana si tenemos en cuenta que nuestra galaxia, la Vía Láctea, tiene unos 100.000 años luz de diámetro.

En la siguiente imagen puede verse una comparación del sistema planetario de esta estrella comparado con el del Sol (en rojo y con la letra g se marca la posición del planeta recién descubierto). Lo primero que destaca es que, al ser Gliese una enana roja, la zona de habitabilidad marcada como una banda azul está en una posición más cercana a la estrella que en el caso del Sol.

Lo siguiente que llama la atención es que los planetas se hallan todos muy cercanos a la estrella (si estuvieran en el sistema solar estarían todos más cerca del Sol que Mercurio). Pero esto es debido a que las técnicas de detección de exoplanetas favorecen que se detecten planetas en órbitas cercanas a la estrella (por las alteraciones que producen en esta). Es muy probable que existan sistemas planetarios como el nuestro, pero por el momento su detección es complicada.

En los límites de la zona de habitabilidad de Gliese existen dos planetas (marcados con las letras c y d) que jugarían el rol que juegan Venus y Marte en nuestro sistema. Dos planetas con la capacidad de albergar vida pero con unas condiciones climáticas que probablemente lo impidieran.

En concreto la estrella se hizo famosa en el mundo de la astronomía con el descubrimento del planeta Gliese 581 c en 2007, ya que era el primer exoplaneta de una masa no muy superior a La Tierra (sólo 5 veces más) localizado cerca de la zona habitable de una estrella. El problema era que estaba muy cercano a la misma y que es probable que, como en Venus, el efecto invernadero haga que la vida en él sea imposible.

Posteriormente se descubrió Gliese 581 d, un planeta en el borde de la zona habitable pero por el otro lado (al estilo de Marte). En este caso tenía más de 8 veces la masa de la tierra por lo que se denominó como Súper-Tierra.

En 2009 se descubrió Gliese 581 e, el exoplaneta más pequeño descubierto hasta la fecha con 1,9 masas terrestres. El problema es que su órbita lo situaba completamente fuera de la zona de habitabilidad.

Pero el descubrimiento que merece esta entrada es Gliese 581 g, como decíamos con un diámetro entre 1,2 y 1,4 veces mayor y de tres a cuatro veces su masa y, lo que es más importante, justo en el medio de la zona habitable, como sucede con La Tierra. El inconveniente es que muestra siempre la misma cara a su estrella por lo que en uno de los hemisferios se tienen que estar torrando, y en el otro congelando, pero en las zonas intermedias es probable que las condiciones de habitabilidad sean aceptables.

Así, que ya sabéis, cuando nos carguemos este planeta ya tenemos a otro candidato para ir a colonizar Gliese 581 g o, en adelante, Tierra-2 ¿alguien se acuerda de la serie? Otra cosa será cómo llegar hasta allí.

Actualizacion

En la página web de la NASA han publicado una recreación de cómo sería el planeta que incluyo a continuación. Como podéis ver el área de habitabilidad se reduce a la zona de penumbra debido a que el planeta muestra siempre la misma cara hacia su estrella rojiza y pequeña.

Por cierto, la artista que ha hecho esta reproducción, Lynette Cook, tiene una galería muy interesante sobre el espacio y otros temas científicos.

Actualización (12-Oct-2010):

Acabo de leer en este blog que los datos que corroboran la existencia de los dos nuevos planetas del sistema (Gliese 581g y Gliese  581f) tienen una incertidumbre mayor de la inicialmente prevista, por lo que los dos planetas ya han sido rebajados a la categoría de «no confirmados» en exoplanet.eu. Así que, ha seguir esperando por la nueva Tierra, o a esperar por nuevos datos que confirmen o no la existencia de estos planetas.

Actualización (26-Sep-2011):

Finalmente se ha confirmado que Gliese 581g y Gliese 581f definitivamente no existen, nos queda la esperanza de Gliese 581d u otros planetas como HD85512. Seguiremos buscando…

7 comentarios en “Gliese 581g: El lugar al que irse a vivir cuando nos carguemos este planeta

  1. ¡Pobre planetilla! Déjalo quietecito, anda, que cada vez que ponemos el pie o pata en algún sitio, lo destrozamos. Somos así de majos, nosotros.
    Por cierto, vete al título del post y pon una «u» entre la «g» y la «e» de «carguemos», anda, que te queda muy mal así.

    1. ¡¡ uich !! esto pasa por postear de madrugada. La ironía es que esta semana Diego trajo deberes sobre como poner correctamente GA, GUE, GUI, etc. y le tuve que corregir la mayoría porque no daba una (básicamente porque no se fija).

      Me piro a repasar la tabla de multiplicar, por lo que se me pueda venir encima…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.