De todos es conocido que Bill Gates, fundador de Microsoft, ha sido el hombre más rico del mundo durante mucho tiempo. Ahora ha sido desbancado por Carlos Slim, el magnate mejicano de las telecomunicaciones (pero quizá más debido a que Bill gates se encuentra centrado hoy en día en sus labores filantrópicas a cargo de su fundación).
Pero todo el imperio de Microsoft se empezó a gestar en un momento determinado de la historia, en la que la astucia para los negocios de Gates y la miopía para predecir el futuro de los ejecutivos de IBM se juntaron para poner la primera piedra de lo hoy en día es el gigante Microsoft.
La escena es la siguiente, estamos e, 1980, IBM está fabricando su famoso IBM Personal Computer (IBM PC) siguiendo la estela de otros ordenadores personales de la época como los Commodore, Atari o Apple. IBM necesita un sistema operativo para su computador y se pone en contacto con Digital Research para introducir su sistema operativo CP/M (el sistema operativo dominante de la época) en su PC. Pero las negociaciones con Digital Research no llegan a buen puerto e IBM decide abrirse a otras posibilidades.
Las geniales condiciones de Gates a IBM
En este resquicio abierto en la puerta de IBM se iba a colar Microsoft con toda la caballería. Microsoft hasta la época era conocida poco más que por desarrollar un interprete BASIC (quién haya tenido un MSX recordará que este sistema arrancaba en dicho interprete). El caso es que, conociendo Gates las dificultades de IBM para encontrar un sistema operativo para su máquina decide, en una reunión histórica, ofrecerle su propia versión del sistema operativo, sujeto a las siguientes condiciones:
- Microsoft no vendería el sistema operativo a IBM, sino que le vendería una licencia que permitiría su uso en el IBM PC. Es decir, Microsoft seguía teniendo en sus manos el copyright del código del sistema operativo.
- Microsoft se reservaba el derecho a vender licencias a otras empresas aparte de IBM. Esperando, como finalmente ocurrió, que otras empresas clonaran el hardware de IBM y Microsoft pudiera venderles de nuevo su sistema.
Sorprendentemente IBM aceptó estas condiciones ¿por qué? en descargo de IBM podemos decir que por aquella época el software no se veía realmente como un negocio, o por lo menos como un negocio tan provechoso como la venta de hardware. Existía una cultura hacker en la que la gente compartía el código libremente y del cual es un digno representante Richard Stallman (del que ya hablamos en esta entrada). Sin embargo, la idea de un software privativo protegido por copyright y del cual no comprabas su posesión sino simplemente una licencia que te permitía usarlo bajo ciertas condiciones se fue imponiendo poco a poco en el negocio del software. Un hecho paradigmático de esta forma de ver el software lo podemos ver en la carta que el propio Gates envió a los aficionados de las computadoras acusándolos de piratear su interprete de BASIC.
El farol de Gates
Pero lo más alucinante de esta historia es que Gates no tenía el sistema operativo que le estaba ofreciendo a IBM, simplemente se plantó en la mesa de los ejecutivos de IBM y les soltó un farol con poco que perder y mucho que ganar. Entonces ¿de dónde salió el sistema operativo? pues de un programador llamado Tim Paterson que trabajaba para la empresa Seattle Computer Products (SCP) y que había desarrollado un sistema operativo denominado 86-DOS. Lo que Microsoft hizo fue inicialmente comprar un licencia para el uso de 86-DOS y contratar al propio Paterson para adaptar dicho sistema al IBM-PC. Posteriormente Microsoft compró de SCP todos los derechos sobre 86-DOS y lo renombró como PC-DOS (al licenciarlo a IBM) y finalmente como MS-DOS, el nombre más popular (al venderlo a otras compañías).
Pero más que contarlo con palabras podéis ver este momento histórico en el siguiente vídeo extraído de la película Piratas de Silicon Valley, la escena está en el minuto 7:15 (4:48 si queréis ver la escena entera que finaliza aquí aunque hay que tener en cuenta que los hechos reales se simplifican para adaptarlos a la película).
Esta película es muy recomendable ya que cuenta los inicios de Bill Gates (Microsoft) y Steve Jobs (Apple) en el mundo de la informática. La podéis seguir fácilmente en Youtube o Megavideo (eso si, como poca calidad), o directamente buscarla en google para bajarla con calidad de DVD.
Conclusión
Lo que pasó después es de sobra conocido, el IBM-PC se comercializó finalmente con dos sistemas operativos, el PC-DOS de Microsoft, que se vendía por 60$ y el CP/M-86 de Digital Research, que se vendía por 240$ (esto último fruto de un acuerdo judicial entre IBM y Digital Research). Al final el precio de los productos fue decisivo en la elección de los usuarios, que se decantaron masivamente por el de Microsoft. Posteriormente cuando aparecieron los primeros ordenadores clónicos Microsoft vendió su sistema comercializándolo como MS-DOS y consiguiendo que la gente asociara su software con el ordenador y no con el hardware subyacente que había debajo. Poco a poco IBM fue perdiendo cuota de mercado y en 2005 vendió su división de PCs a la compañía china Lenovo.
Digital Research intentó competir con Microsoft sacando al mercado una revisión de su sistema operativo que fuera compatible con MS-DOS y que la compañía bautizó como DR-DOS. Pero las sucias maniobras de Microsoft barrieron a DR-DOS del mercado, algo a lo que nos tendría acostumbrados la compañía en los años posteriores y que es la base de buena parte de su mala fama actual. Por ejemplo, hizo que su nuevo software, el renombrado Windows, lanzara mensajes de error si detectaba que estaba corriendo sobre DR-DOS y no sobre MS-DOS.
Evidentemente, el hecho que narramos en esta entrada es solo la punta del iceberg en el crecimiento de Microsoft, la compañía necesitó de mucha más batalla antes de hacerse con el dominio de los sistemas operativos, por un lado con la propia IBM y por otro lado con otros competidores como Apple, pero eso ya es otra historia…
P.D.
Y que fue de Paterson, pues fue contratado por Microsoft en varios momentos de su vida, generalmente para trabajar sobre el lenguaje Visual Basic y actualmente dirige su propia compañía de hardware denominada Paterson Technology y tiene un blog (poco actualizado) donde cuenta aspectos técnicos de su sistema. Probablemente le quede la sensación amarga de haberse sentido un peón en una partida de ajedrez entre gigantes de la informática.
Te echábamos de menos Edu!!!!Yo ya sé algo más sobre Bill Gates, porque la verdad es que lo único que sabía es que era sumamente rico. Si tienes alguna idea super-alucinante, que nos saque de pobres y nos parezcamos a él, ¡¡Cuenta conmigo como socia!!!
Supongo que la idea es saber venderse a uno mismo y tener cultura emprendedora. Aunque a Gates muchos lo tratan como un trepa la verdad es que supo ver el negocio donde otros no eran capaces de apreciarlo. Esa cultura emprendedora es algo que se echa mucho a faltar en España donde el máximo objetivo de los licenciados es hacerse funcionario (algo que en los EEUU está hasta mal visto).
Y suerte, mucha suerte, porque hacerse rico con un sistema como el windows que es absolutamente odioso y malo, ya tiene mérito.
Yo soy de Apple. Microsoft ni me lo mentes
Pues cuidado con Apple que Jobs también tiene una leyenda negra a sus espaldas y los últimos movimientos de la firma haciendo de «patent troll» contra Google nos recuerdan a ciertas maniobras de Microsoft contra Linux.
Eso si el mac es más chulo, todo blanco el… 😉
Y más fácil de manejar, y más intuitivo. y más blanco también… 😀
Pues yo siento envidia!!!!! en este momento de mi vida me gustaría ser muchimillonaria,porque estoy segura que si tuviese todos esos millones, otro gallo nos cantaría en muchos temas…….el dinero por supuesto no dá la felicidad, pero cuando ya no la tienes estoy segura de que ayudaría muchoooooooo……algún sitio estaría ya cerrado.
Lo siento Edu, no venía a cuento este comentario……borralo vale. un biko
Si quieres lo borro pero sí que creo que viene a cuento, si antes alababa la cultura emprendedora de los EEUU esta también implica una productividad de las mejores del mundo y uno de los factores en que influyen en la misma son los recursos humanos, las relaciones laborales y las condiciones de trabajo.
En el país de pandereta que a veces es España es fácil ver empresas que contratan a gente sin la titulación o preparación debida, sin hacerle los contratos adecuados ni respetar las mínimas condiciones de trabajo. Y si las administraciones hicieran también su trabajo e inspeccionaran como deberían hacer a lo mejor ese sitio ya estaría cerrado hace mucho más tiempo
Por mi no lo borres,es que no quería sacar los pies del tiesto…….tienes toda la razón, toda
Totalmente de acuerdo en tu último comentario Edu…también las administraciones tienen que hacer bien su trabajo.
En cuanto a Bill…ahora me pasé a Linux, y soy una mujer libreeeeeeeeeee 😉
Edu, un millon de Gracias…..de verdad que no sé como agradecertelo, aunque parezca mentira os necesitaba allí. mil besos
Fue un placer ir y estando tan cerca de la Uni no tenía disculpa. Lo que no fue tanto placer fue volver a ver al «albóndiga», a ver si adivinas quién es… Por cierto, no se porqué al hablar de él se me ha venido esta imagen a la mente.
Creo que se de quien hablas…jejeje, y no me extraña la imagen….es calcado. lo dicho mil besos, y tenemos esa salida a ver la estrella pendiente ehhhhhh, no te olvides
¡Buf, qué coloradote, el albóndiga!
Pero gana la imagen al original, con mucho.